También incluye dos audiovisuales y varias propuestas de acción al final de la presentación. Puedes utilizarla en clase para dar una panorámica general del problema que puede ser completada con un taller educativo o una propuesta de acción en defensa de sus derechos. (Fuente: Amnistía Internacional. Red educativa por los derechos humanos)
viernes, 25 de julio de 2025
Mujeres, niñas y conflictos armados (Recursos de Amnistía Internacional)
Entrevista a Núria Salán | RedeSTEAM
Núria Salán, doctora en Ciencia de Materiales, profesora de Metalurgia, y presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología y referente en tecnología y educación, habla en este vídeo desde su experiencia sobre como acercar a las niñas y mujeres las áreas STEAM.
jueves, 17 de julio de 2025
Compendio de unidades didácticas para trabajar sobre la masculinidad con mujeres adolescentes
Descarga de las unidades:
Descarga de anexos de las unidades didácticas:
https://guindillasblancas.wordpress.com/anexos-a-las-unidades-didacticas/
miércoles, 16 de julio de 2025
Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas
El contenido incluye un glosario de términos clave para entender conceptos como género, discriminación o estereotipo, fichas con actividades pautadas, con objetivos, actuaciones sugeridas, responsables, e indicaciones para integrar la perspectiva de género en las vida del centro educativo y un conjunto de fichas imprimibles para aprovechar mejor este recurso.
Podéis encontrarlo en:
viernes, 11 de julio de 2025
The Development of Children’s Gender Stereotypes About STEM and Verbal Abilities
Aunque el mito de que “los chicos son mejores en matemáticas” tiene poco peso según los datos, los estereotipos que asocian la informática, la ingeniería o la física con habilidades masculinas son mucho más marcados y aparecen ya a los 6 años. En paralelo, también surgen desde los 8 años estereotipos que relacionan la lectura y la escritura con las niñas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los chicos en estas áreas.
Además, el estudio señala que estos estereotipos no se desarrollan de forma simétrica: por ejemplo, en los niños, la idea de que los chicos destacan en STEM disminuye antes de los 13, pero luego vuelve a aumentar. También se observan diferencias según el contexto cultural y racial, como una menor presencia de estereotipos pro-STEM masculinos en niños afroamericanos frente a niños blancos en EE. UU.
La investigación concluye que estos estereotipos tienen tiempo más que suficiente para influir en la confianza, el interés y las decisiones académicas y profesionales que tomarán más adelante. Combatirlos desde edades tempranas es clave para lograr una verdadera equidad educativa.
Miller, D. I., Lauer, J. E., Tanenbaum, C., & Burr, L. (2024). The development of children’s gender stereotypes about STEM and verbal abilities: A preregistered meta-analytic review of 98 studies. Psychological Bulletin, 150(12), 1363–1396. https://doi.org/10.1037/bul0000456
Puedes acceder al estudio (en inglés) en:
Global Gender Gap Report 2025
El índice global de cierre de la brecha de género en 2025, para las 148 economías incluidas en esta edición, se sitúa en un 68,8%. Al observar el conjunto constante de 145 economías incluidas tanto en la edición de este año como en la del año pasado, la brecha global de género se ha cerrado en +0,3 puntos porcentuales en 2025, pasando del 68,4% en 2024 al 68,8% en 2025.
Al considerar el conjunto constante de 100 economías cubiertas de forma continua desde la edición de 2006, la brecha se ha reducido en 0,4 puntos porcentuales, del 68,6% en 2024 al 69,0% en 2025. Según la velocidad colectiva de progreso de estas 100 economías, se estima que harán falta 123 años para alcanzar la paridad total a nivel global.
Consulta el índice en:
sábado, 5 de julio de 2025
¿Dónde perdimos la coeducación?
¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad.
Puede descargarse desde:
https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1
Teatro inclusivo con perspectiva de género
Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).