viernes, 15 de agosto de 2025

Tu huella de cuidados (gracias a Mujeres Con Ciencia @mujerconciencia)

En el futuro, de hecho, ya hoy, todas las personas, hombres y mujeres, necesitaremos algún tipo de apoyo o cuidados. Ser conscientes de ello es un paso importante hacia la igualdad, pero no basta para cambiar la realidad de quienes cuidan. 

Los estereotipos que asocian a las mujeres con las tareas de cuidado siguen muy presentes en muchas culturas y formas de pensar. Reconocer el problema es necesario, pero no suficiente: hace falta ir más allá para desmontar una idea profundamente arraigada, injusta y discriminatoria que sigue relegando a las mujeres al ámbito asistencial y doméstico.

En este contexto nos ocupa hoy una herramienta de análisis de la huella de los cuidados realizada a partir de un estudio realizado en México por Data Cívica en torno a esta necesidad. 

Podéis consultarla y utilizarla desde:

Coeducación y familia

La guía Coeducación y familia, publicada por el Instituto Andaluz de la Mujer, está pensada como una herramienta práctica, accesible y cercana que ayude a las familias a educar en igualdad. Reconociendo el papel clave que madres y padres desempeñan en la formación de sus hijas e hijos, esta publicación invita a reflexionar sobre situaciones reales del día a día con el objetivo de identificar y evitar estereotipos de género que, de no abordarse, podrían seguir reproduciéndose en las nuevas generaciones.

A partir de la idea de que la educación comienza en el hogar, la guía considera a las familias como la primera escuela de vida, donde niñas, niños y adolescentes deben crecer en un entorno de valores basados en la igualdad, la corresponsabilidad y la conciliación. A través de ejemplos prácticos, diversos y didácticos, el manual ofrece respuestas a situaciones cotidianas que enfrentan las familias hoy, sirviendo como apoyo para afrontar los nuevos retos que impone una sociedad cada vez más digitalizada y mediada por redes sociales.

Podéis consultarlo y descargarlo en:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/files/coeducacionyfamilias.pdf

viernes, 8 de agosto de 2025

Guía para prevenir la violencia sexual y el consumo de pornografía

Guía didáctica de la Junta de Andalucía que recopila herramientas y argumentos posibles para que la labor coeducativa de la prevención de la violencia de género y, concretamente, la violencia sexual se aborde desde la evidencia científica.

Consta de tres bloques: 

- Diagnóstico y análisis de la situación

- Problemática de la violencia sexual

- Acciones hacia la igualdad.

En los tres bloques se proponen actividades prácticas para desarrollarlas con el alumnado de 3º, 4º de ESO y Bachillerato.

Podéis consultarla y descargarla en el siguiente enlace:

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/01/guia-IAM_violencia_sexual.pdf


Tu género no define tus sueños

Guía didáctica Ampliando Horizontes: Igualdad en ciclos formativos de la Junta de Andalucía. El proyecto Ampliando Horizontes Profesionales 2024-2025 tiene como finalidad impulsar la igualdad de género en el ámbito de la Formación Profesional, facilitando que las alumnas exploren itinerarios formativos y salidas laborales más allá de los roles tradicionalmente asociados a su género.

A través de esta iniciativa se pretende fomentar el interés por sectores tecnificados e industriales, ofreciendo referentes femeninos inspiradores y promoviendo actividades educativas que inviten a la reflexión crítica sobre los estereotipos y barreras de género presentes en el entorno académico y profesional.

El proyecto también contempla la elaboración de materiales inclusivos y el diseño de acciones que contribuyan al desarrollo de una FP más equitativa y diversa. En conjunto, se busca ampliar las oportunidades profesionales de las estudiantes, favoreciendo un acceso más justo y equilibrado al mercado laboral.

Podéis encontrar esta guía en:

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/01/GUIA_FP.pdf

viernes, 1 de agosto de 2025

Informe Nacional 2024 de la asociación In Género sobre la #trata

El Informe Nacional 2024 de la asociación In Género (https://www.ingenero.es/) presenta un análisis detallado del trabajo realizado en diez comunidades autónomas en defensa de los derechos de personas en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual. 

La organización, activa desde 2005, ofrece atención integral a través de equipos multidisciplinares que trabajan directamente en más de mil puntos de calle, brindando apoyo social, psicológico, jurídico, sanitario y formativo. El informe destaca la labor de detección y acompañamiento de víctimas, la realización de talleres de prevención y sensibilización, así como la coordinación con fuerzas de seguridad y otras instituciones. 

Además, se presentan herramientas propias como la app “Nosotras” o el servicio de atención 24 horas. El documento refleja no solo el impacto directo de las acciones de In Género, sino también la urgencia de seguir avanzando en políticas públicas que garanticen los derechos humanos y la protección efectiva frente a la explotación. Su contenido resulta especialmente útil para equipos educativos que deseen abordar la trata y la prostitución desde una perspectiva de igualdad, justicia social y coeducación.

Podéis encontrarlo aquí:

https://www.ingenero.es/assets/files/Informe%20Nacional%202024.pdf


María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga (1874–1974) fue una escritora, feminista y política española cuya obra y figura han sido recuperadas en las últimas décadas tras años de injusto anonimato. Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y fue una de las intelectuales más destacadas de la Edad de Plata de la cultura española.

Aunque firmó muchas de sus obras con el nombre de su marido, el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, hoy se sabe que fue la verdadera autora de la mayor parte de sus novelas, ensayos y obras teatrales.

Además de su actividad literaria, María de la O Lejárraga fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer y participó activamente en movimientos feministas, como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Durante la Segunda República, fue diputada socialista por Granada y desempeñó tareas diplomáticas y educativas.

Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia y posteriormente en América Latina, donde continuó escribiendo y defendiendo la causa republicana. Murió en Buenos Aires a los cien años, casi olvidada en su país natal.

Hoy es reconocida no solo por su obra literaria y teatral, sino también por su compromiso con la igualdad de género, la cultura y la política progresista. Su vida y legado constituyen un ejemplo de talento, resiliencia y lucha por la visibilidad de las mujeres en la historia.

El mural de la imagen puede encontrarse en su pueblo, San Millán de la Cogolla. Una placa señala también la casa en la que nació.

Para saber más:

Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_O_Lej%C3%A1rraga

Conferencia en la BNE:

viernes, 25 de julio de 2025

Mujeres, niñas y conflictos armados (Recursos de Amnistía Internacional)

Presentación breve en dos formatos (power point o pdf) con datos e información sobre las desigualdades de género y la violencia de género a la que se enfrentan mujeres y niñas en situaciones de conflicto, así como su papel fundamental en la prevención y resolución de conflictos y en los procesos de paz y posterior reconstrucción. Recoge información sobre conflictos más recientes (Gaza, Ucrania y Afganistán) y de conflictos olvidados (como Yemen, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Myammar).

También incluye dos audiovisuales y varias propuestas de acción al final de la presentación. Puedes utilizarla en clase para dar una panorámica general del problema que puede ser completada con un taller educativo o una propuesta de acción en defensa de sus derechos. (Fuente: Amnistía Internacional. Red educativa por los derechos humanos)

https://redescuelas.es.amnesty.org/recursos-educativos/recurso/articulo/presentacion-mujeres-ninas-y-conflictos-armados/

Entrevista a Núria Salán | RedeSTEAM

Núria Salán, doctora en Ciencia de Materiales, profesora de Metalurgia, y presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología y referente en tecnología y educación, habla en este vídeo desde su experiencia sobre como acercar a las niñas y mujeres las áreas STEAM.

jueves, 17 de julio de 2025

Compendio de unidades didácticas para trabajar sobre la masculinidad con mujeres adolescentes

Este compendio elaborado por la Asociación de Hombres por la Igualdad ‘Piper Txuriak’ (Guindillas Blancas) y financiado por la Diputación de Bizkaia reúne tres unidades didácticas  de unidades coeducativas desarrolladas para trabajar con chicas jóvenes la construcción de la masculinidad. Las unidades responden a la necesidad de proveer de herramientas pedagógicas a profesionales de la educación para trabajar este tema con las alumnas chicas mientras sus compañeros chicos participan con la asociación en un taller no mixto.

Descarga de las unidades:

https://guindillasblancas.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/11/unidades-didacticas-compendio-2021-piper-txuriak.-web.pdf

Descarga de anexos de las unidades didácticas:

https://guindillasblancas.wordpress.com/anexos-a-las-unidades-didacticas/

miércoles, 16 de julio de 2025

Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas

Guía publicada por el Servicio de Información Juvenil al Estudiante (SIJE) que ofrece una colección de propuestas dinámicas y accesibles para fomentar la coeducación y la igualdad de género en el aula. Está dirigida especialmente a docentes que desean incorporar acciones concretas para detectar y desmontar estereotipos sexuales, promoviendo relaciones más igualitarias entre el alumnado.

El contenido incluye un glosario de términos clave para entender conceptos como género, discriminación o estereotipo, fichas con actividades pautadas, con objetivos, actuaciones sugeridas, responsables, e indicaciones para integrar la perspectiva de género en las vida del centro educativo y un conjunto de fichas imprimibles para aprovechar mejor este recurso.

Podéis encontrarlo en:

https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:b59c1fb7-30c6-4917-96be-f6a8d7eef619/guia-de-actividades-de-igualdad.pdf

viernes, 11 de julio de 2025

The Development of Children’s Gender Stereotypes About STEM and Verbal Abilities

Este estudio que analiza datos de más de 145.000 niños y niñas de entre 4 y 17 años en 33 países ha confirmado algo preocupante: los estereotipos de género sobre qué materias "se les dan mejor" a chicos o chicas aparecen desde edades muy tempranas y se refuerzan con el tiempo.

Aunque el mito de que “los chicos son mejores en matemáticas” tiene poco peso según los datos, los estereotipos que asocian la informática, la ingeniería o la física con habilidades masculinas son mucho más marcados y aparecen ya a los 6 años. En paralelo, también surgen desde los 8 años estereotipos que relacionan la lectura y la escritura con las niñas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los chicos en estas áreas.

Además, el estudio señala que estos estereotipos no se desarrollan de forma simétrica: por ejemplo, en los niños, la idea de que los chicos destacan en STEM disminuye antes de los 13, pero luego vuelve a aumentar. También se observan diferencias según el contexto cultural y racial, como una menor presencia de estereotipos pro-STEM masculinos en niños afroamericanos frente a niños blancos en EE. UU.

La investigación concluye que estos estereotipos tienen tiempo más que suficiente para influir en la confianza, el interés y las decisiones académicas y profesionales que tomarán más adelante. Combatirlos desde edades tempranas es clave para lograr una verdadera equidad educativa.

Miller, D. I., Lauer, J. E., Tanenbaum, C., & Burr, L. (2024). The development of children’s gender stereotypes about STEM and verbal abilities: A preregistered meta-analytic review of 98 studies. Psychological Bulletin, 150(12), 1363–1396. https://doi.org/10.1037/bul0000456

Puedes acceder al estudio (en inglés) en:

https://psycnet.apa.org/fulltext/2025-50489-001.html

Global Gender Gap Report 2025

El Índice Global de Brecha de Género evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: Participación y oportunidades económicas, Logro educativo, Salud y supervivencia, y Empoderamiento político. Desde su lanzamiento en 2006, es el índice con mayor trayectoria en el seguimiento del progreso de numerosos países en sus esfuerzos por cerrar estas brechas a lo largo del tiempo.

El índice global de cierre de la brecha de género en 2025, para las 148 economías incluidas en esta edición, se sitúa en un 68,8%. Al observar el conjunto constante de 145 economías incluidas tanto en la edición de este año como en la del año pasado, la brecha global de género se ha cerrado en +0,3 puntos porcentuales en 2025, pasando del 68,4% en 2024 al 68,8% en 2025.

Al considerar el conjunto constante de 100 economías cubiertas de forma continua desde la edición de 2006, la brecha se ha reducido en 0,4 puntos porcentuales, del 68,6% en 2024 al 69,0% en 2025. Según la velocidad colectiva de progreso de estas 100 economías, se estima que harán falta 123 años para alcanzar la paridad total a nivel global.

Consulta el índice en:

https://reports.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2025.pdf

sábado, 5 de julio de 2025

¿Dónde perdimos la coeducación?

Guía para madres y padres de Andalucía a cargo de María Sánchez-Ramos y editada por CODAPA, la confederación que agrupa a más de 2.800 AMPA de Andalucía y apuesta por una educación pública que sea garantía de igualdad. 

¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad. 

Puede descargarse desde:

https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1

Teatro inclusivo con perspectiva de género

Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).

sábado, 28 de junio de 2025

Datos X Violencia X Mujeres

Datos × Violencia × Mujeres es un portal interactivo y accesible que muestra estadísticas sobre la violencia de género en España (2008‑2023), incluyendo violencia en pareja, violencia sexual, vicaria y el impacto del COVID‑19. Impulsado por Iniciativa Barcelona Open Data, el proyecto recoge datos oficiales de fuentes como el Ministerio del Interior, el Observatorio del Poder Judicial y portales autonómicos, y los presenta con gráficos, narrativas claras y comparativas por comunidades autónomas.

Se trata de un recurso útil para periodistas, activistas, educador@s investigador@s y ciudadanía en general que necesitan datos confiables para visibilizar la violencia de género y evaluar la respuesta institucional.

Podéis encontrarlo aquí:
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger