domingo, 6 de abril de 2025

Historia del triángulo rosa gracias a @amnistiaespana

Durante el régimen nazi, el triángulo rosa fue uno de los muchos símbolos utilizados para identificar y estigmatizar a diferentes grupos considerados "indeseables" por el Tercer Reich. En este caso, el triángulo rosa invertido fue impuesto a los hombres homosexuales deportados a campos de concentración, junto a otros prisioneros marcados con colores diferentes (como el amarillo para los judíos o el rojo para los presos políticos). Ser obligado a portar este distintivo implicaba humillación, aislamiento y una extrema vulnerabilidad frente al maltrato, la tortura o incluso la muerte.

Con el paso de las décadas, este símbolo de persecución fue resignificado por el colectivo LGTBIQ+. En lugar de dejar que el triángulo rosa permaneciera como un recordatorio del odio y el dolor, fue reapropiado como un emblema de memoria, resistencia y orgullo. En los años 70 y 80, especialmente durante la lucha contra la homofobia y la crisis del VIH/sida, activistas comenzaron a utilizarlo para visibilizar la discriminación y exigir igualdad de derechos.

Hoy, el triángulo rosa sigue siendo un poderoso símbolo dentro del movimiento por los derechos LGTBIQ+: recuerda la historia de la persecución, honra a las víctimas del pasado y representa la fuerza de una comunidad que transforma el dolor en lucha, la opresión en visibilidad y el silencio en orgullo.

En el siguiente artículo publicado por Amnistía Internacional podéis conocer algo más de este símbolo de vergüenza, hoy reivindicado:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-triangulo-rosa-de-simbolo-nazi-en-el-holocausto-a-emblema-del-orgullo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger