viernes, 31 de octubre de 2025

Asesinadas por violencia de género en España en 2025

EFEMINISTA, portal multimedia y proyecto global de la Agencia EFE, lanzado en 2018 con una marcada perspectiva de género y enfoque feminista, ha actualizado recientemente el cómputo de mujeres asesinadas por violencia de género en España en lo que va de año. En total 33 víctimas que se suman a que se una lista de 1.328 desde 2003, en el que comenzaron a contabilizarse los crímenes machistas en las estadísticas oficiales.

Más allá de las cifras, este artículo ofrece un recurso que da testimonio de la dimensión humana de estos asesinatos al recoger la historia particular de cada una de las mujeres muertas. 

A punto de entrar en noviembre y de cara a la celebración del 25N, una referencia que puede ayudarnos al abordar esta forma de violencia entre nuestro alumnado, haciendo hincapié en el drama que se esconde detrás de una estadística sobre esta lacra que nos avergüenza como sociedad.

Podéis encontrarlo en:

https://efeminista.com/asesinadas-violencia-genero-espana-2025/

La mujer en el mundo antiguo

Cuadernillos sobre la mujer en Grecia y en Roma están dirigidos a los alumnos de 3º ESO que cursan Cultura Clásica. Son en total tres cuadernos, uno dedicado al matrimonio y a la maternidad, un segundo dedicado papel social de la mujer y un tercero a la belleza.

Todos ellos están integrados por lecturas y actividades diversas. Los textos que aparecen en cada uno de los cuadernos corresponden a testimonios de autores clásicos, libros de divulgación, artículos de revistas y novelas históricas.

Documento del docente:

https://leer.es/wp-content/uploads/2021/07/guia-profesor-la-mujer-mundo-antiguo.pdf

Documento del estudiante:

https://leer.es/wp-content/uploads/2021/07/eso2_cc_la_mujermundoantiguo_al_bibliocanada.pdf

sábado, 25 de octubre de 2025

"Te mereces ser la próxima" Una reflexión sobre la violencia digital hacia las periodistas feministas

Vídeo de la Agencia EFE en la que se reflexiona sobre el fenómeno de la violencia digital ejercida sobre periodistas feministas y sus repercusiones (amenazas, agresiones, imposición de autocensura...) a través de la opinión de varias profesionales.

Según la Unesco el 73 % de las periodistas en el mundo ha sufrido violencia en línea. No se trata solo de insultos, el 20 % ha sufrido agresiones fuera de internet directamente vinculadas a campañas de odio digitales.

Noticia en torno al vídeo:

https://efeminista.com/violencia-digital-periodistas-feministas/

Para profundizar en este problema de gran actualidad:

The Chilling: global trends in online violence against women journalists

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377223

Dones, xiquetes i conflictes armats

Esta semana se ha inaugurado en el nuevo edificio del IES Azorín la exposición de Amnistía Internacional de la Comunitat Valenciana Dones, xiquetes i conflictes armats, que permanecerá en nuestro centro hasta finales de este mes. 

Se trata de una exposición itinerante que ofrece datos e información sobre las desigualdades de género y la violencia de género a la que se enfrentan mujeres y niñas en situaciones de conflicto, así como su papel fundamental en la prevención y resolución de conflictos y en los procesos de paz y posterior reconstrucción. Recoge información sobre conflictos más recientes (Gaza, Ucrania y Afganistán) y de conflictos olvidados (como Yemen, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Myammar).

Desde diversas tutorías, hemos planteado visitas y actividades en torno a ella con el fin de conocer la situación de los derechos humanos de mujeres y niñas en situaciones de conflicto, presentar cómo los conflictos afectan de forma diferenciada a mujeres y niñas en el mundo y fomentar el sentido crítico frente a la vulneración de derechos humanos y actuar frente a ella.

Podéis descargar esta misma exposición en castellano desde la página de la Red de Escuelas de Amnistía Internacional:

https://redescuelas.es.amnesty.org/recursos-educativos/recurso/articulo/presentacion-mujeres-ninas-y-conflictos-armados/

sábado, 18 de octubre de 2025

Mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece datos sobre la distribución de mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten. Esta información forma parte de la publicación "Mujeres y hombres en España" dentro de la categoría de Educación.

El documento ofrece un análisis detallado sobre la proporción de mujeres que ejercen la docencia en los distintos niveles del sistema educativo, basándose en clasificaciones internacionales como la CINE 97 y CINE 2011.

El informe proporciona una visión detallada de la participación de las mujeres en la docencia en España, manteniendo la coherencia metodológica al emplear clasificaciones educativas normalizadas.

El análisis revela que el porcentaje de mujeres en el profesorado en el conjunto de las enseñanzas se ha mantenido notablemente constante en los últimos años, representando aproximadamente un 67,2% del total en el curso 2022-2023.

Existe una disparidad significativa en la participación femenina según el nivel educativo:

Mayor presencia femenina: la presencia de mujeres es abrumadoramente alta en las etapas iniciales, alcanzando cifras como el 97,4% en Educación Infantil y el 82,3% en Educación Primaria. También es muy elevada en la Educación Especial (82,1%) y en la Enseñanza de idiomas (74,7%).

Menor presencia femenina: La participación femenina es considerablemente menor en otros ámbitos, siendo el más bajo el de las Enseñanzas deportivas (5,1%). En la Enseñanza Universitaria la proporción de mujeres alcanza un 44,2%.

En el ámbito de la educación universitaria pública, la participación femenina también muestra diferencias según la categoría profesional. En todas las categorías, la participación masculina sigue siendo mayor. La mayor proporción de mujeres se registra en el personal contratado (47,1%) y entre los Titulares de Universidad (43,2%), mientras que la menor corresponde al personal emérito (18,4%).

https://www.ine.es/ss/Satellite?c=INESeccion_C&param3=1259924822888&p=1254+35110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&cid=1259925481851&L=0

viernes, 17 de octubre de 2025

Igualdad en cifras. MEFD 2025. Aulas por la igualdad

Igualdad en cifras es una publicación periódica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFD) desde 2019.

Específicamente, "Igualdad en Cifras. MEFD 2025. Aulas por la Igualdad" es la séptima edición de este informe. Su propósito es visibilizar y ofrecer una panorámica general de la participación de hombres y mujeres en el sistema educativo español y utilizar el rigor de los datos y las estadísticas para mostrar la progresiva incorporación de las mujeres en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), entre otras.

Encuéntralo en:

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/igualdad-en-cifras-mefd-2025-aulas-por-la-igualdad_185371/

sábado, 11 de octubre de 2025

Global education monitoring report 2025: gender report: women lead for learning

Este informe forma parte del Global Education Monitoring Report (GEM Report) de la UNESCO, un documento de referencia mundial que analiza el estado de la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Elaborado por el equipo independiente del GEM Report, busca ofrecer datos, análisis y recomendaciones que sirvan de guía para los responsables de políticas públicas, investigadores y comunidades educativas en su trabajo por la igualdad de género.

El 2025 Gender Report revela que, aunque se han alcanzado avances notables en el acceso de las niñas y mujeres a la educación, las desigualdades de género persisten en múltiples niveles y contextos. A medida que se asciende en la estructura educativa, la presencia femenina en los puestos de liderazgo disminuye, mostrando que el llamado “techo de cristal” sigue siendo una realidad palpable.

El informe subraya que el liderazgo de las mujeres no solo contribuye a la equidad, sino que puede ser un motor de transformación: cuando las mujeres ocupan posiciones de dirección en los sistemas educativos, suelen promover espacios más colaborativos, inclusivos y sensibles a la diversidad. 

Puedes descargar este documento en inglés desde:

https://www.unesco.org/gem-report/en/publication/2025-gender-report

Día Internacional de la Niña

Cada 11 de octubre celebramos el Día Internacional de la Niña, una fecha que busca reivindicar la igualdad de género desde la infancia y recordar que el lugar donde nace una niña no debería definir su destino. Esta jornada, proclamada por las Naciones Unidas en 2011, pretende garantizar el acceso a la educación de todas las niñas, fomentar su participación plena en la sociedad y en la toma de decisiones, y erradicar prácticas que vulneran sus derechos, como el matrimonio infantil, la violencia de género o la mutilación genital femenina.

Ser niña no debería determinar lo que puedes hacer, dónde puedes ir o en quién puedes convertirte. Sin embargo, hoy en día, esa sigue siendo la realidad para millones de niñas en todo el mundo. Ellas continúan sufriendo desventajas en cuestiones vitales como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas, enfrentándose a diario a graves amenazas para su bienestar y su dignidad. 

Las cifras son alarmantes y deberían hacernos reflexionar. Más de 230 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de la mutilación genital femenina. Cada tres segundos, una niña se casa en algún lugar del mundo, truncando su infancia y sus oportunidades de desarrollo. Una de cada ocho niñas y mujeres actualmente vivas ha sufrido violaciones o abusos sexuales antes de cumplir los 18 años. El embarazo adolescente continúa siendo una de las principales causas de mortalidad entre las adolescentes, especialmente en países en vías de desarrollo...

Estas cifras no son simples estadísticas. Detrás de cada número hay un rostro, una historia y un futuro que merece ser vivido con libertad porque cuando una niña puede ser quien realmente es, toda la humanidad da un paso hacia adelante.

Visita la página de Naciones Unidas sobre esta celebración:

https://www.un.org/es/observances/girl-child-day

sábado, 4 de octubre de 2025

¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad

Guía de la Confederación de AMPA de Andalucía (CODAPA) que aborda la introducción de la perspectiva de género en la educación como mirada crítica a la hora de construir conocimiento en un marco que cuestione un sistema patriarcal creador de desigualdad y de opresión para crear una sociedad más justa e con las mismas oportunidades para hombres y mujeres. 

De interés para sus uso en casa y en la escuela

Podéis descargarla desde aquí.

https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view

Iguales en igualdad

Presentación de la campaña de la Junta de Andalucía sobre coeducación con carteles, un vídeo y publicaciones en redes sociales para dar a conocer una aplicación móvil gratuita. Esta app no necesita registro ni contraseña, funciona en dispositivos Android e iOS y permite acceder de manera rápida a todo el material coeducativo que se ha ido creando en los últimos años.

La aplicación está organizada en cuatro apartados: familias, alumnado, profesorado y centros educativos. Dentro de cada uno se ofrecen recursos divididos en dos bloques —igualdad y violencia de género— adaptados a cada etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato.

En un solo lugar se pueden encontrar guías, campañas de sensibilización, cuentos y materiales específicos que facilitan el trabajo de la comunidad educativa en la promoción de la igualdad.

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger