Libro que visibiliza la actividad y
la experiencia de 25 mujeres deportistas como un medio de servir de
modelo de referencia para las generaciones más jóvenes y, con ello,
de llevar la igualdad a este ámbito tan poco dado en ocasiones a
reconocer el protagonismo de las mujeres.
Libro electrónico
editado desde la Red Global de Cátedras UNESCO en Género situada en
FLACSO, Argentina a cargo de Araceli Alonso y Teresa Langle de Paz,
coordinadoras de la UNESCO Chair on Gender, Wellbeing and Culture of
Peace de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos).
Los contenidos,
desarrollados en diversos artículos, se organizan en cuatro
secciones (Trabajo en red, Marcos conceptuales, Educación y
Política).
Podéis descargar
el documento bilingüe (español/ inglés) desde:
A
punto de terminar el año, en plena época de balances y listas, os
traemos hoy el informe sobre la brecha de género de 2020. Puede que
a lo largo de nuestra vida no lleguemos a experimentar una sociedad
completamente paritaria. Este tipo de informes reflejan, no obstante,
tendencias, progresos y retrocesos y dan a conocer modelos hacia
cuyas prácticas poder enfocar nuestro esfuerzo de mejora.
Documento que desarrolla la
estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de
la educación 2019-2025 publicado este mismo año por dicha
organización. Consta de 31 páginas orientadas a
guiar los programas y actividades de UNESCO de modo que permitan
hacer efectivos los derechos de niñas, mujeres, niños y hombres y
desarrollar su potencial de forma igualitaria en y a través de la
educación. Para ello UNESCO presenta su
visión, datos fundamentales sobre progresos conseguidos en este
ámbito y las brechas aún existentes, así como indicaciones sobre
marcos jurídicos, políticos y de planificación para hacer realidad
estos derechos así como referencias a buenas prácticas y al
desarrollo de la propia estrategia. Puede descargarse en varios
idiomas: ingles, francés, ruso, chino y español: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371127
A punto de concluir el Año
Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
recordamos esta tabla que reúne nombres y aportaciones de mujeres de
ciencia a lo largo de la historia aprovechando el formato anterior de
tabla. Se trata de una
aportación de Teresa Valdés-Solís, ingeniera química y doctora
en Tecnologías del Medio Ambiente y científica del CSIC.
Una
versión en A3 de esta con enlaces a partir de cada cuadro puede
descargarse desde:
Muchos centros solemos plantearnos
hacer más visibles mensajes coeducativos para toda la comunidad,
sobre todo, en torno a ciertas fechas. Nos cuesta tal vez un poco
mantener la idea de hacer patentes estos mensajes a lo largo de todo
el año, de normalizar lo que creemos que es una reivindicación
justa y que contribuiría desde nuestra modesta área de influencia a
contrarrestar multitud de estereotipos y formas de violencia basadas
en el género que nos invaden a través de otros medios.
Otra de las debilidades que percibo
para ello es la carencia de referentes, de modelos que nos permitan
situarnos como centro en un frente común y proponer acciones
medianamente estructuradas y fáciles de compartir por las tutorías
y el profesorado en general.
La siguiente actuación puede
ayudarnos al respecto. Se trata de un recurso que nos presenta el IES
Bello Aragón de Sabiñánigo en esta entrada de blog de
experiencias de aula de Formación del Profesorado de Aragón. Os invito a conocerla:
Vídeo que nos hace pensar sobre los estereotipos ligados a nuestra manera de entender como actúa una chica. Interesante por su brevedad y su cercanía para compartirlo en clase.
Este documento de UNESCO publicado
con motivo del 24° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud
Sexual, que tuvo lugar en México en el pasado mes de octubre,
evidencia que la educación integral en sexualidad (EIS) es un
componente fundamental para la salud y el bienestar de los
adolescentes.
La carencia de materiales
pedagógicos, los horarios cargados, y el escaso seguimiento son
algunos de los problemas constatados en los países en que se ha
realizado el estudio (Ghana, Kenya, Guatemala y Perú) e impiden el
despliegue de la educación integral en sexualidad.
Calendario escolar para el curso 2019-2020 impulsado por el
Instituto Andaluz de la Mujer. Además de registrar fechas de
referencia coeducativa incluye cada mes información sobre mujeres
andaluzas destacadas por su contribuciones en diversos campos con
enlaces de utilidad asociados a las actividades de estas mujeres y a
los días de especial celebración.
El calendario está acompañado de propuestas didácticas de fácil
aplicación en el aula.
Masclismes quotidians, base de
la violència contra les dones, respon al compromís del Consell
Escolar de la Comunitat Valenciana (CECV) de promoció de la igualtat
i obeeix a la demanda del Síndic de Greuges d’un “informe sobre
els micromasclismes existents en les aules, amb l’objectiu
d’implementar accions i/o iniciatives per a la seua erradicació”.
Este informe se centra en els
masclismes quotidians o micromasclismes, les actituds masclistes, de
vegades encobertes, socialment i culturalment acceptades que de
manera subtil pugen l’escala de la violència. A més, arreplega
els treballs realitzats pel Consell Escolar valencià sobre la
promoció de la igualtat entre les persones, la metodologia
d’arreplega de dades, l’anàlisi dels resultats, les
recomanacions i les propostes d’acció dirigides als diferents
membres de la comunitat educativa. (Font: CECV)
Investigación de
EIGE (European Institute for Gender Equality) en inglés que muestra
las diversas formas en que las tecnologías digitales están
beneficiando a la juventud en el acceso al aprendizaje, los contactos
personales, la información y las plataformas que proponen cambios
sociales. Así mismo atiende a diversos modos en que se manifiestan y
se normalizan o no los comportamientos agresivos en el ámbito
digital
Algunas
de las conclusiones del estudio son las siguientes:
-
Aunque las jóvenes y los jóvenes tienen competencias digitales
similares, los jóvenes muestran una mayor confianza en ellas
-
Los espacios digitales están sometidos a barreras de género que
impiden de alguna manera la participación de las mujeres jóvenes,
por ejemplo, tienden a participar menos en actividades y debates de
tipo político en Internet
-
La exposición de estas a acoso en el medio digital tiene efectos
sobre su participación en el medio digital.
Podéis
descargar el documento original completo en:
Libro editado por
CEAPA (Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos) cuya
finalidad de este libro es aportar recursos a las familias para
trabajar la coeducación con niñas y niños de 6 a 12 años.
Contiene tres
cuentos ilustrados con una completa guía de lectura para cada uno,
que incluye preguntas para la comprensión y el debate y comentarios sobre los contenidos de la lectura.
El próximo 21 de noviembre mi
clase de 1º de ESO del IES Azorín asistirá a la charla de Elena
Duque Sánchez “Rompamos el silencio. ¿Contamos contigo?”,
actividad promovida por las concejalías de educación de Elda y
Petrer y por la que pasará a lo largo del 20 y 21 de noviembre todo
el alumnado de este curso de los institutos de ambos municipios.
Esperamos poder profundizar en el
trabajo que hemos llevado a cabo a través de la tutoría y
aprovechar esta oportunidad de aprender más sobre las formas de
prevenir la violencia de género.
Elena Duque Sánchez es doctora en
Pedagogía y profesora de la Universidad de Gerona.
Para conocer mejor sus aportaciones
e investigación:
Guía didáctica editada por
Patricia Rodríguez Pagés/ Instituto de Empleo y Desarrollo
Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación Provincial de
Cádiz. Constituye en sí un proyecto socioeducativo para el uso del
profesorado y de las familias que invita a reflexionar en torno a la
igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral.
La guía se divide en cinco bloques
que profundizan en los contenidos del vídeo Destino
Igualdad con diversos testimonios que muestran la lucha por la
igualdad plena y la corresponsabilidad en el desarrollo de tareas
entre mujeres y hombres.
A
través del siguiente enlace podéis acceder a esta colección de
posters en inglés que representan a mujeres de todo el mundo
significativas en el ámbito de la ciencia, la tecnología y las
matemáticas.
Se ofrecen además vínculos en esta misma lengua para
dar a conocer la experiencia y los logros de estas mujeres.
Desde
2017 esta iniciativa intenta analizar la participación de las
mujeres en eventos de divulgación científica relevantes y se cuestiona
la existencia de un techo de cristal en dicho ámbito.
Durante
el mes de septiembre se presentan protagonistas en este terreno
pertenecientes a distintas disciplinas dentro de STEM.
Hace
algo más de un mes dedicaba una
entrada de este blog a la celebración del II Congreso
Internacional de Coeducación de la asociación CLAVICO (Claustro
Virtual de Coeducación) en Madrid durante este fin de semana.
En
caso de que os interese lo que se ha compartido allí y de que no
hayáis podido acudir, las grabaciones de este evento se ponen a
vuestra disposición a través del siguiente enlace.
Con
motivo de la conmemoración del Día Internacional para la
eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25 de noviembre de
2019, la iniciativa Educar
en Igualdad de la Fundación Mujeres convoca un concurso de
Microrrelatos dirigido a escolares y personas comprometidas con la
prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, bajo
el lema, “No es un cuento. Violencia de género en la adolescencia
y juventud”.
Este
concurso se convoca en dos
categorías,
y podrán participar las siguientes personas:
Categoría
Escolar: Menores
de 18 años que se encuentren cursando 3º y 4º de la ESO, primero y
segundo de bachillerato o cualquiera de las modalidades formativas de
formación profesional existentes.
Categoría
General: Todas
las personas mayores de 18 años con el único requisito de
inscribirse en el formulario de participación del certamen.
En su página web la Delegación
del Gobierno para la Violencia de Género ofrece una interesante
información estadística sobre víctimas mortales de la violencia de
género en lo últimos años por medio de fichas referidas a mujeres
y a menores. Acaba de publicarse la actualización de datos de 2019.
Podéis descargar cada una de ellas
en la siguiente dirección:
Recientemente conocí a través de
Twitter este curioso proyecto colaborativo que pone a disposición
del profesorado un conjunto de 38 ilustraciones de científicos y
científicas. Su objetivo viene descrito por su denominación Oca
STEM. Se accede a él desde aquí:
A través de este proyecto se
ofrece un juego de la oca que visibiliza el papel de diversas mujeres
y hombres a lo largo de la historia en las disciplinas científicas
(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los materiales
pueden usarse o modificarse con fines educativos (Licencia CC No
comercial).
Las ilustraciones, según
manifiesta su autor, Ramón Besonías (@ramon_besonias),
se pueden utilizar para distintos fines. Algunos de los sugeridos son
juegos, fichas didácticas, etc.
Podéis conocer más ampliamente
esta preciosa iniciativa en el blog de su creador:
La última sesión de las Jornadas Coeduca, organizadas por el
CEFIRE de Elda con la colaboración del Ayuntamiento de Petrer, se ha
clausurado después de que fuera aplazada por los problemas
metereológicos hace algunas semanas.
En esta ocasión contamos con Sandra Racionero cuya intervención
se centró en la relación entre neurociencia y prevención de la
violencia de género. Se insistió en la idea de que el estrés
tóxico producido por relaciones sexuales y afectivas violentas, bien
esporádicas o bien permanentes, pueden causar daños cerebrales,
perjuicios para la salud física y en el nivel de la epigenética.
También se destacó que estos daños pueden ser reversibles debido a
la plasticidad del cerebro a través del trabajo de prevención y
concienciación ante este tipo de relaciones.
En segundo lugar, Blanca Febré explicó la experiencia de su
centro, Sagrada Familia de Valencia, en cuanto a la prevención de la
violencia de género mediante tertulias literarias dialógicas.
À Punt, la televisió pública valenciana, va estrenar com a una
de les novetats de la seua programació “69 raons”, un programa
divulgatiu sobre educació sexual i afectiva, dirigit als adolescents
i les famílies, condüit per Lara Avargues.
Podeu trobar “69 raons” en la seua pàgina web de manera
completa, encara que cada diumenge a la nit s'emetrà un episodi per
televisió.
Guía de buenas prácticas de
género en los estudios de la familia de las ciencias de la Actividad
Física y el Deporte publicado por el Instituto Nacional de
Educación Física de Catalunya en el año 2018.
Propone tres ejes de actuación l
promoción con perspectiva de género de los estudios y profesiones,
estrategias organizativas en las instituciones educativas y de
formación y mecanismos para que el profesorado sea el futuro agente
de cambio.
Está destinado a sensibilizar a
equipos directivos y profesorado en el ámbito de la educación
formal y no formal vinculada a la actividad física y el deporte.
Fisabio-Generalitat
Valenciana i Las Naves-Ajuntament de València han posat en marxa la
III Edició del Concurs de Vídeos “De major vull ser com...”
l’objectiu del qual és visibilitzar l’aportació de la dona a la
ciència, la tecnologia, la investigació, la innovació i la seua
contribució al benestar de la ciutadania.
El
termini per a la remissió de les propostes participants començarà
el dia 4 de novembre i finalitzarà el dia 2 de desembre de 2019.
Proyecto
de investigación sobre el sexismo académico y su influencia en la
segregación vocacional desarrollado por Género y TIC, grupo de
investigación de la UOC.
El
proyecto de investigación “Retos
de la persistencia de roles y estereotipos de género en la elección
de estudios superiores desde una perspectiva longitudinal. La
influencia de los progenitores y del profesorado” (ESTEREO)
analiza la percepción por parte de estudiantes de los últimos
cursos de educación secundaria postobligatoria.
Su
objetivo es promover cambios e innovaciones sociales dentro del
contexto educativo que permitan minimizar y eliminar algunas de las
manifestaciones de sexismo que se producen en el ámbito académico y
que contribuyen a afianzar la segregación vocacional de hombres y
mujeres.
Os
invitamos a conocer su trabajo y consultar los resultados de esta
investigación.
Estudio
con periodicidad bienal que recoge las percepciones y opiniones de
personas jóvenes, entre los 15 y 29 años, sobre identidades de
género, relaciones afectivas, estereotipos e inequidades, en
concreto en torno a los siguientes temas: ideas sobre la masculinidad
y la feminidad, relaciones de amistad, pareja y familia y actitudes,
percepciones y experiencias acerca de la desigualdad y la
discriminación.
Su
primera edición data de 2017. En la segunda correspondiente a este
año se actualizan los datos de aquella.
La Federación de Enseñanza de
CCOO editó hace ya algunos años el material: Otras miradas
Aportaciones de las mujeres a las matemáticas Para integrar en el
curriculum de Secundaria, un
amplio trabajo que reivindicaba el papel de muchas mujeres a lo largo
de la historia en cuanto a esta ciencia se refiere, un papel
tradicionalmente menospreciado cuando no olvidado.
Esta
colección va dirigida a profesores y profesoras de los Centros
educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, y
Formación Profesional, para animarles y ayudarles a cubrir las
carencias de los libros de texto en este sentido.
A lo largo de sus
más de 160 páginas se nos ofrece una visión que enriquecerá sin
duda nuestra lucha contra la discriminación en el ayer y el
favorecimiento de modelos para un futuro en igualdad.
La asociación CLAVICO (Claustro
Virtual de Coeducación) ha convocado su II Congreso Internacional de
Coeducación.
Este importante encuentro tendrá
lugar en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Leganés
durante los días 1, 2 y 3 de noviembre.
Permaneced atentas y atentos a las
novedades e información sobre el congreso a través de su página
web. También podéis utilizar este correo electrónico como forma de
contacto para resolver dudas relativas a él:
congreso2019@clavico.es.
La siguiente publicación del
Instituto de la Mujer tiene como objetivo presentar a las
familias, docentes y personas involucradas en el ámbito de la
educación una propuesta de trabajo a través de la lectura crítica
de los cuentos. De esta forma pueden identificarse estereotipos positivos y
negativos que repercuten en una discriminación o un menosprecio de
las personas por motivos sexistas.
La Federación Estatal de
Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGBT) ha presentado la
siguiente investigación a partir de una encuesta realizada a
personas trans sobre la transfobia sufrida en el ámbito escolar.
Mediante este estudio se ahonda en el conocimiento de los y las
adolescentes trans y en las consecuencias de esta transfobia en el
contexto educativo. Estas evidencias muestran puntos de partida para
propuestas y pautas de atención a esta forma de diversidad.
Esta semana, hasta
que la amenaza de gota fría lo ha permitido (se ha suspendido la
última sesión), han tenido lugar en Petrer, en la Sala de actos
del Centro Cultural las Jornadas Coeduca Coeducación e inclusión,
organizadas por el CEFIRE de Elda en colaboración con el
ayuntamiento de la ciudad.
El día 10 contamos
con la ponencia de Oriol
Ríos en torno a las nuevas masculinidades alternativas para la
prevención de la violencia de género. Podéis conocer algunas de
las líneas de su intervención a través de esta
publicación.
Cerró la jornada
M.ª José Felipe del IES Monastil de Elda con la presentación de la
unidad didáctica Cinderelo para trabajar las masculinidades en el
aula, resultado final de su proyecto Erasmus Plus Stick
Together. Vídeo
de Cinderelo.
El día 11, Carmen
García comunicó su ponencia Aplicació dels grupos interactius
per a la inclusió educativa.
Como conclusión de
este día Carles Sadurni, profesor del centro Nuestra
Señora de los Dolores de Benidorm, presentó su experiencia de
trabajo con grupos interactivos en la etapa de secundaria con
referencias al impacto social y educativo de estos.
La última sesión
de las jornadas se ha aplazado al 17 de octubre.
Fins el 15 de octubre podeu presentar les vostres obres (fotografia, vídeo, teatre i dansa, música i arts plàstiques) al concurs #NoEmToqueselWhatsapp!!
Heu de ser tres joves, amb edats compreses entre els 12 i els 17 anys i estar en una associació juvenil (inscrita en el cens d'Associacions Juvenils) o estar estudiant a un centre educatiu de la Comunitat Valenciana.
Els premis reconeixen els projectes de diverses modalitats artístiques que tracten sobre la promoció de la igualtat, la convivència i el respecte entre sexes i la prevenció de la violència contra les dones.
Desde
el blog de Convives os podéis descargar en formato .PDF esta
publicación en línea de la Asociación que incide en diferentes
aspectos de la educación sexual.
Si
hacéis clic sobre la imagen accederéis al índice de la revista.
Siguiendo
con los recursos que aportan referentes de mujeres dedicadas a la
investigación científica, os presentamos este recurso que incluye
la historia de 10 oceanógrafas de distintas épocas. Un espejo donde
mirarse de rabiosa actualidad ante la crisis climática y la amenaza
para la vida en este medio.
Guía del Instituto Andaluz de
Administración Pública con recomendaciones de aplicación en todo
el proceso de creación, diseño, impartición y evaluación de
acciones formativas. Su objetivo es normalizar el enfoque de género
en todas estas actuaciones y su destinatario el personal docente y el
personal gestor de la formación de la IAAP.
A pesar de ello, por su brevedad,
sencillez y por el interés de sus guías de verificación de
actuaciones quizás os pueda resultar útil en otros ámbitos, más
allá del concreto que he citado.
Sapiencia
es un juego de ciencia basado en cartas que busca motivar a niños y
niñas hacia las actividades englobadas por STEM a través del
conocimiento de 32 científicos y científicas (16 de cada), de sus
descubrimientos, investigación y contexto.
Podéis
descargar desde el siguiente enlace los naipes:
Desde el colegio
Lourdes Fuhem de Madrid un vídeo en el que varias alumnas cuentan
ejemplos de micromachismos que han sufrido a lo largo de sus vidas.
Un recurso de
interés tanto para reflexionar sobre cada una de las situaciones y
la discriminación que implican como para reproducir con las
aportaciones de nuestro propio alumnado.
No es un fenómeno
que solo se dé en la actualidad, de ello dan fe muchos testimonios
en el pasado pero el verano está dando pie a polémicas en torno a
las canciones con letras de contenido machista o que menosprecian a
la mujer en las más diversas dimensiones.
Las opiniones se
dividen entre quienes ven peligrar la libertad de expresión y
quienes inciden en un mensaje negativo reproducido públicamente y de
forma potente. Se inclinen las valoraciones hacia consideraciones de
censura artística o de discriminación intolerable hacia las
mujeres, está claro que el fenómeno merece una reflexión en torno
a lo que implica, sus repercusiones y las condiciones en que tales
mensajes han de ser difundidos o contrarrestados, entre otras vías,
por la coeducativa.
Este vídeo os
puede servir como presentación o como elemento sobre el que asentar
una discusión alrededor de la cuestión.
Material para
educación secundaria orientado al trabajo en grupo durante dos
sesiones y basada en la discusión sobre un cuestionario. Este
material se realizó en el marco del Proyecto Buenas Prácticas para
la prevención de la violencia de género y Educar en igualdad:
'Hacia un Voluntariado 2.0. Por el buen trato. 2018'; financiado por
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Muy recomendable
para el trabajo en las sesiones de tutoría sobre la lacra de la violencia sexual y
los estereotipos de género.