Podéis consultarla y descargarla en:
Más información:
https://www.larioja.org/edu-innovacion-form/es/noticias-innovacion-formacion/campana-8m
Podéis consultarla y descargarla en:
Más información:
https://www.larioja.org/edu-innovacion-form/es/noticias-innovacion-formacion/campana-8m
Recuerdo que nuestro centro fue uno de los destinos de la exposición. Diversos grupos fuimos pasando en la hora de tutoría y desarrollando tareas vinculadas a ellas relacionadas con la igualdad en el ámbito del trabajo y la puesta en valor de la labor de las mujeres en diversas actividades, más y menos reconocidas.
Un año después, periodo atípico que jamás hubiéramos imaginado, tras haber permanecido literalmente confinada, tenemos la oportunidad de volver a disfrutar de una exposición tan excelente como entrañable. Esta misma semana María Ángeles nos ha comunicado que una obra integrada por las fotografías y los textos está accesible a través de una archiconocida plataforma de venta vía Internet.
Otro pequeño detalle de vuelta a la normalidad, no sabemos si tan nueva pero esperamos que más propicia para compartir el arte en forma de palabras o de imágenes.
Si os interesa adquirirla y conocerla podéis encontrarla en:
https://www.amazon.es/dp/B08X6C6W2M/ref=cm_sw_r_tw_awdb_imm_HGP22PRS20EG13HJAYYD
Enguany presenta la seua segona edició, que es desenvoluparà entre febrer i juny de 2021 a través d’activitats en línia.
El projecte està obert a la participació de centres interessaats. Podeu trobar informació en el següent enllaç:
https://www.uv.es/girls4stem/InstruccionesProfesorado_2021.pdf
Per a poder participar és necessari inscriure’s mitjançant la web del projecte. La data de inscripció acaba el 1 de març.
Con ocasión del pasado 11 de febrero, el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. UIB-CSIC), ha presentado el siguiente vídeo. En él se pretende visibilizar el papel de la mujer en el ámbito de la investigación científica y, a la vez, fomentar las vocaciones de niñas y jóvenes en estos campos.
Trece científicas de esta institución se presentan en él como referentes a través de sus respuestas a preguntas que tienen que ver con su experiencia profesional, sus expectativas y los obstáculos que han encontrado a lo largo de sus carreras.
Os recomendamos llevarlo a vuestras aulas:
Podéis acceder a su estantería virtual para conocer detalles de estas publicaciones e incluso para adquirirlas a través del siguiente enlace:
https://www.todostuslibros.com/estanteria/bfd15c04feb8cecb7b6ea60350ac59db4a624749
Retransmisión de la presentación de la iniciativa #AlianzaSTEAM el pasado 11 de febrero con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una llamada de atención contra los estereotipos referidos a las mujeres en estos ámbitos con la participación de mujeres referentes en diversos campos de la ciencia.
Los objetivos de la Alianza se centran en impulsar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en niñas y jóvenes. Esta iniciativa está abierta a la entrada de diferentes entidades y organizaciones de todo tipo.
Más información y listado de estas en:
https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2021/02/110221-alianzasteam.html
La presentación está disponible en YouTube:
El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) ofrece una nueva edición de este MOOC con múltiples propuestas de reflexión, indagación y creación de recursos prácticos en torno a la coeducación.
Este MOOC está dirigido a profesionales de la educación, sin importar el nivel educativo en el que lleven a cabo su actividad. Además, como en cualquier otro curso abierto, masivo y en línea, en el mismo se puede inscribir cualquiera que esté interesado en su temática.
Se iniciará el próximo 16 de febrero y terminará el 23 de marzo.
Información completa sobre sus objetivos y contenidos:
https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+EducaIguales+2021_ED5/about
Inscripción:
El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. La fecha fue acordada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su Resolución 67/146 en diciembre de 2012.
Solo en 2021, 4,16 millones de niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina.
En España, más de 3.650 niñas entre 0 y 14 años están en riesgo de sufrirla, según el estudio 'La mutilación genital femenina en España', de la Fundación Wassu-UAB
Podéis visitar la página de Naciones Unidas sobre esta celebración en:
https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day
Para seguir nuestras publicaciones sobre el tema a lo largo del tiempo (recursos, informes, etc.) podéis consultar:
https://coeduelda.blogspot.com/search/label/mutilaci%C3%B3n%20genital
El calendario ofrece información sobre la vida y logros de doce científicas relacionadas con el ámbito de la salud. Además incluye fechas de celebraciones de referencia para la igualdad y un apartado de curiosidades relacionadas con diversos aspectos de género.
El calendario ha sido ampliamente distribuido, también en centros educativos de la población. Si queréis descargar su versión digital en formato PDF podéis hacerlo a través de este enlace:
http://www.elda.es/doc/igualdad-y-mujer/calendario/Calendario_Mujeres_en_la_salud.pdf
Esta guía, perteneciente al conjunto de recursos por la igualdad y convivencia (REICO) de la Conselleria d’Educació, tiene como objetivo que todas las personas, independientemente de su sexo puedan disfrutar de los espacios educativos, en especial de los patios, como lugares de socialización donde también tiene lugar la lucha por la igualdad.
Acceso a la guía:
http://www.ceice.gva.es/documents/169149987/172590358/Guia_de_patis_coeducatius_cas.pdf
En esta página podéis encontrar ejemplos de aplicación de medidas al respecto en contextos escolares reales:
http://www.ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/guia-de-patis-coeducatius
Hasta el día 31 de enero será posible inscribirse en una formación del Servei de Formació del Professorat sobre la guía en:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=9343068
Vídeo informativo:
El siguiente documento en formato PDF ofrece pautas para trabajarlo y los materiales necesarios para llevar a cabo esta actividad en torno a fichas sobre estas científicas que nos las presentan.
http://www.sorkinsaberes.org/sites/default/files/f.9._cientificas_invisibles.pdf
Más sobre Sorkin (proyectos, formación, blog, recursos...):
Concretamente, el informe del año 2020, en el que aparece dicho índice, alerta sobre la dificultad de salvar esta brecha. Al ritmo actual de cambio, tardaremos casi un siglo en alcanzar la paridad, algo que parece a todas luces inaceptable.
Puedes conocer el informe del Foro Económico Mundial en:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf
https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality
Doce mujeres andaluzas son las protagonistas de este calendario como referentes de los más diversos campos y disciplinas.
A través de su vida y su evolución permiten mostrar historias reales de empoderamiento que pueden ser ejemplo para las niñas de hoy.
Podéis descargarlo desde:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/files/Coeducacion/cuadernodeactividadeseco.pdf
El efecto Matilda es un prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. Este fenómeno fue descrito por primera vez por la sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage en su ensayo “La mujer como inventora”. Podéis consultarlo en su versión original a través del enlace:
https://www.jstor.org/stable/pdf/25118273.pdf
Numerosos medios se han hecho eco durante la semana de la propuesta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España que parte de este término para denunciar la falta de referentes femeninos en la ciencia y la dificultad para superar estereotipos firmemente arraigados en nuestra sociedad sobre esta participación.
Algunos de los materiales de interés para la escuela, que pueden contribuir a una mayor conciencia sobre este problema de toda la comunidad educativa, son tres cuentos descargables en formato PDF en los cuales se recrea cómo hubiera sido la vida de Einstein, Fleming y Schoröedinger de haber nacido mujeres.
Otra interesante contribución es un apéndice ideado para corregir el olvido de las mujeres científicas en nuestros libros de texto:
https://www.nomorematildas.com/pdf/encartes/Anexo_NoMoreMatildas.pdf
Todo esto y mucho más podréis encontrarlo en la página:
Consta de tres actividades descritas y pautadas por el propio material, que ofrece además los recursos para llevarlas a cabo (fichas imprimibles y vínculo a vídeo).
Podéis encontrar este material en:
http://carei.es/wp-content/uploads/01_Unidad-1.-Los-estereotipos-de-g%C3%A9nero-1.pdf