sábado, 9 de diciembre de 2023

Sentencias por publicidad sexista en España

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Genero, el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), gestionado por el Instituto de las Mujeres, publica en esta página una recopilación de todas las sentencias emitidas en España por publicidad sexista y las hace accesibles al público en general. Las sentencias van acompañadas en todos los casos de una ficha resumen.

La Ley General de Publicidad, en su artículo 3.a), contempla la cesación de la actividad publicitaria ilícita. Dicha modificación en el art. 3 de la Ley General de Publicidad no fue introducida hasta 2004, obligada por la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y declaró " ilícitos los anuncios  que presentan a  las mujeres de forma vejatoria o discriminatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se quiere promocionar".

Consulta las sentencias en:

https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/Sentencias/SentenciasPublicidadSexista.htm 

2023 Gender Social Norms Index

El Gender Social Norms Index (GSNI) mide los prejuicios contra las mujeres al evaluar las actitudes de las personas hacia los roles que estas desempeñan en cuatro dimensiones clave: política, educativa, económica e integridad física. Este índice cubre el 85 por ciento de la población mundial y revela que casi 9 de cada 10 hombres y mujeres albergan prejuicios fundamentales contra las mujeres. 

Casi la mitad de la población mundial cree que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y dos de cada cinco personas piensan que los hombres son mejores ejecutivos de negocios que las mujeres. Los sesgos de género son evidentes tanto en países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo como alto, y persisten a través de regiones, niveles de ingresos, etapas de desarrollo y culturas, lo que resalta su condición de problema global.

Puedes consultarlo (en inglés) en:

https://hdr.undp.org/content/2023-gender-social-norms-index-gsni#/indicies/GSNI


sábado, 2 de diciembre de 2023

Guía del uso del juego en coeducación y la prevención de violencias machistas

Guía editada desde InteRed y dirigida al uso de juegos para trabajar la coeducación en ámbitos de educación formal y no formal para niñas, niños y adolescentes. 

Se parte de la concepción del juego como herramienta de experimentación y de transformación social hacia un mundo menos desigual e injusto. La guía consiste en una recopilación de juegos y dinámicas de grupo coeducativos para su uso colectivo en diversos ámbitos.

Podéis acceder a ella desde el siguiente enlace:

https://intered.org/sites/default/files/guia_castellano_juegos_coeducativos.pdf

Está también disponible en euskera:

https://intered.org/sites/default/files/guia_euskera_juegos_coeducativos.pdf

Violencia machista. Estadística comparada por @JustoFernndezL2

Vídeo que trata de dimensionar la gravedad de la violencia machista a través de datos constatados extraídos desde el Instituto Nacional de Estadística. 

Aportación objetiva y clara apoyada en números absolutamente comprobables de Justo Fernández López, especialista en tratamiento de adicciones. Investigador en masculinidad y narcisismo.

Recurso muy interesante para su tratamiento en claustros y clases para tomar conciencia de un problema ineludible. Podéis verlo en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=gZquxI9GmFk&t=6s

sábado, 25 de noviembre de 2023

#25N en el IES Azorín

Con la llegada del 25N el IES Azorín transforma sus espacios con carteles y murales realizados por los diferentes grupos en los que se denuncian situaciones de violencia de género y se expresa la lucha contra esta lacra. El trabajo ha sido desarrollado desde las distintas tutorías y quiere representar un compromiso de toda la comunidad educativa en este sentido. La coordinación se ha llevado a cabo desde la subcomisión del equipo de convivencia que se ocupa de la celebración de días especiales.

Hemos contado con una exposición proporcionada por el grupo local de Amnistía Internacional de Elda-Petrer en el pasillo de entrada. Así mismo, se han difundido recursos didácticos de la Red de Escuelas por los Derechos Humanos de esta organización orientados a la violación de los que tienen que ver con distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres.

Violencia económica contra las mujeres en sus relaciones de pareja o expareja

La violencia económica, a menudo pasada por alto como una forma de violencia de género, está normalizada y sigue siendo una presencia significativa en la sociedad, perpetuando la desigualdad estructural hacia las mujeres.

Esta publicación del Ministerio de Igualdad busca entender y analizar la violencia económica contra las mujeres en relaciones de pareja o expareja. El objetivo es profundizar en sus causas, características y consecuencias para generar un mayor conocimiento al respecto. La investigación busca hacer visible esta forma de violencia, proporcionar herramientas para detectarla y prevenirla, y así contribuir a su eliminación.

Se trata de una investigación de naturaleza exploratoria que busca conocer las conclusiones principales alcanzadas hasta ahora sobre la violencia económica en relaciones de pareja/expareja. Así mismo, intenta identificar áreas con conocimiento limitado o que puedan mejorarse 

Estudio completo:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2023/pdf/Violencia_economica_pareja_expareja.pdf

Resumen ejecutivo:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2023/pdf/RE_Violencia_economica.pdf

sábado, 18 de noviembre de 2023

Respeto a las mujeres: Prevención de la violencia contra las mujeres

El inminente 25 de noviembre pone de actualidad, si es que puede perderla la lucha contra la lacra de la violencia de género en cualquier momento del año, recursos como este, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este año.

Los principales destinatarios de este documento son las y los responsables de hacer políticas, de ejecutar los programas en el ámbito de la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres. Así mismo, resulta de utilidad para diseñar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las intervenciones y los programas.

Podéis descargarlo y consultarlo aquí:

https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-05/WHO-RHR-18.19-spa.pdf

Comunicando el pasado en imágenes

Comunicando el pasado en imágenes. Herramientas para la creación y análisis con perspectiva de género parte de la necesidad de reconocer las desigualdades estructurales que subyacen en la cultura para contribuir a hacerlas desaparecer y pone a disposición de quienes trabajan con el patrimonio cultural material e inmaterial, la historia y la arqueología recursos que pueden contribuir a este objetivo. 

La obra, publicada por  el Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, ofrece una primera parte que consiste en bases teóricas para descubrir la diversidad en el pasado desde una perspectiva de género, una aproximación crítica a las exposiciones permanentes de los museos de arqueología y una reflexión en torno a las exposiciones temporales como instrumentos de innovación en los discursos museológicos. Una segunda parte presenta guías prácticas desde los referentes anteriores: el test de Baeza, una propuesta de Pastwomen para las ilustraciones arqueológicas e históricas y una guía para la creación de ilustraciones arqueológico-históricas con perspectiva de género. 

Una amplia bibliografía completa este interesante material que podéis descargar desde aquí:

https://www.comunicandoelpasado.es/uploads/files/Guia_castellano.pdf

sábado, 11 de noviembre de 2023

Online grooming informe de #SaveTheChildren

En el último informe de Save the Children Por una justicia a la altura de la infancia. Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España se han analizado cerca de 400 sentencias judiciales de casos de este tipo de violencia en España, de las que 33 son específicas de abuso sexual a través de Internet.

Save the Children destaca que en los últimos años, las diversas formas de violencia han encontrado un nuevo medio para manifestarse, específicamente a través de Internet. Cada vez más, los niños y niñas inician sus interacciones en línea a una edad más temprana, con una edad promedio de primer acceso de 7 años, y el 95,1% de aquellos de 10 a 15 años utilizan Internet.

Según las estadísticas más recientes del Ministerio del Interior, en 2022 se presentaron 954 denuncias por delitos sexuales en línea que involucraban a niños, niñas o adolescentes. Además, las denuncias relacionadas con menores representan el 84% del total de este tipo de delitos.

Save the Children expresa también su inquietud acerca del tiempo que llevan los procedimientos judiciales. Durante el período examinado, el 67% de los procesos tuvieron una duración de dos a tres años.

Podéis encontrar el informe completo en:

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2023-11/OnlineGrooming_ESP.pdf

Encuesta europea de violencia de género 2022

La Encuesta Europea de Violencia de Género (EEVG) tiene como objetivo armonizar datos estadísticos a nivel europeo sobre violencia contra las mujeres, en cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, ratificado por España en 2014.

La EEVG es la primera encuesta sobre violencia contra las mujeres en el marco del Sistema Estadístico Europeo, coordinada por Eurostat y formada por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), los Institutos de Estadística de los países miembros y otras autoridades nacionales. En España, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) participa como autoridad nacional.

La encuesta ha involucrado a 27 países de la Unión Europea y a otros siete más no pertenecientes a ella.

Esta encuesta proporciona datos sobre la prevalencia, frecuencia y gravedad de la violencia contra las mujeres, teniendo en cuenta que la prevalencia se refiere a la violencia revelada por las mujeres encuestadas. La población objetivo en Europa son mujeres de 18 a 74 años, pero en España se amplía a mujeres de 16 a 74 años para incluir datos de mujeres más jóvenes. Se ha encuestado a 6.465 mujeres en total.

Resumen ejecutivo:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/Res_ejecutivo.pdf

Publicación completa:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/EEVG.pdf

sábado, 4 de noviembre de 2023

Evolución de la Violencia contra las mujeres en la infancia y adolescencia en España (2018-2022) @FundacionANAR

La Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ANAR, es responsable de este estudio sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia en España (2018-2022), elaborado a partir de testimonios de menores de edad y en el marco de la campaña de prevención que ocupa a la Fundación en los centros escolares de España.

El estudio, realizado por el Centro de Estudios e Investigación ANAR en España, es el primero en el país que examina todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo a menores de edad en su entorno. Los datos se recopilaron de octubre de 2018 a octubre de 2022. Durante este período, ANAR ayudó a 20,515 niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia contra las mujeres a través del su teléfono y chat ANAR. Se respondieron a 382.219 solicitudes de ayuda. La cantidad de menores atendidos por este motivo aumentó un 39.7%, y pasó de 4.784 en 2018 a 6.686 en 2022.

El estudio analiza cuatro tipos de violencia: violencia de género, violencia doméstica, violencia sexual y otro tipo de violencia física o psicológica. En casos de violencia de género, se distinguen dos grupos: violencia de género en el entorno, donde los menores son víctimas al estar cerca de mujeres que sufren violencia de género, y violencia de género adolescente, donde la víctima directa es una mujer menor de edad.

Podéis consultar las conclusiones de esta investigación, así como descargar el documento completo, después de completar un formulario en:

https://www.anar.org/fundacion-anar-presenta-un-estudio-sobre-la-evolucion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-en-la-infancia-y-adolescencia/

Vídeo con la presentación del informe en:

https://www.youtube.com/watch?v=NTlTV7rFr5E


Entrevista a Miguel Ángel Arconada #Gizonduz #Masculinidades

Entrevista a Miguel Ángel Arconada, catedrático de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia, experto en igualdad, masculinidades y coeducación. Se inscribe en Gizonduz, una iniciativa pionera del Gobierno Vasco, impulsada por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, dirigida a promover la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad de mujeres y hombres.

Durante esta entrevista de unos 18 minutos, se plantean reflexiones en torno a los nuevos horizontes de la coeducación, líneas para el trabajo de formación y reconocimiento de nuevas masculinidades entre nuestros jóvenes, retos educativos y recomendaciones sobre cómo abordar la coeducación y las masculinidades comprometidas con la igualdad para los miembros de la comunidad educativa. Aquí se insiste en la necesidad de hacerlos explícitos y convertirlos en seña de identidad de los centros educativos y generar participación y corresponsabilidad en torno a estos proyectos. 

viernes, 27 de octubre de 2023

Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades

Exposición virtual coordinada por el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva y con el Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre (Málaga).

Presenta alrededor de 100 piezas mediante las cuales se puede reflexionar sobre la educación de las mujeres a lo largo de la historia. 

Este proyecto tiene como objetivo en palabras de sus promotores poner a disposición de la comunidad universitaria y de la ciudadanía una serie de discursos museográficos y hermenéuticos, ligados a nuevas narrativas y sensibilidades, pensadas como alternativas a las que, desde un punto de vista androcéntrico, han ido configurando la historia de la educación más tradicional.

Acceso desde:

https://grupo.us.es/mujeryeducacion/ 

Vídeo de presentación

Educación STEM y su aplicación

Educación STEM y su aplicación. Una estrategia inclusiva, sostenible y universal para preescolar y primaria es una guía elaborada por el Movimiento STEM que forma parte de la Estrategia Educación STEM para México.

El documento pretende identificar las diversas formas de aportación de la Educación STEM a estos cuatro ejes estratégicos:

a) Inclusión con perspectiva de género y foco en mujeres

b) Generación de competencias para la Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica

c) Cumplimiento de la Agenda 2030

d) Innovación y emprendimiento

La guía los integra en sus prácticas formal y no formal y, mediante casos de éxito, ejemplifica su aplicación e inspira para su puesta en marcha. 

https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2023/08/Educacion-STEM-y-su-aplicacion-_-preescolar-y-primaria.pdf

sábado, 21 de octubre de 2023

Acercándonos. Guía para la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género

Guía coeducativa editada por la Comunidad de Madrid (Dirección General de la Mujer) en forma de plano de red de cercanías en la que se proponen itinerarios y actividades donde se analizan conceptos, estereotipos, formas de violencia y diferentes actividades de participación para el alumnado en torno a ellos. 

En su propia definición de objetivos la guía “se presenta como un recurso con que el que chicos y chicas se identifiquen, poniendo nombre a muchas de las experiencias que viven en la adolescencia y en sus relaciones de pareja. A través de las diferentes paradas de la Guía, se pretende que el alumnado reflexione y construya un pensamiento crítico en torno a la Violencia de Género para, de esta manera, visibilizar situaciones de vulnerabilidad, abuso o violencia”. 

La podéis encontrar en:

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014101.pdf  

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger