viernes, 11 de julio de 2025

The Development of Children’s Gender Stereotypes About STEM and Verbal Abilities

Este estudio que analiza datos de más de 145.000 niños y niñas de entre 4 y 17 años en 33 países ha confirmado algo preocupante: los estereotipos de género sobre qué materias "se les dan mejor" a chicos o chicas aparecen desde edades muy tempranas y se refuerzan con el tiempo.

Aunque el mito de que “los chicos son mejores en matemáticas” tiene poco peso según los datos, los estereotipos que asocian la informática, la ingeniería o la física con habilidades masculinas son mucho más marcados y aparecen ya a los 6 años. En paralelo, también surgen desde los 8 años estereotipos que relacionan la lectura y la escritura con las niñas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los chicos en estas áreas.

Además, el estudio señala que estos estereotipos no se desarrollan de forma simétrica: por ejemplo, en los niños, la idea de que los chicos destacan en STEM disminuye antes de los 13, pero luego vuelve a aumentar. También se observan diferencias según el contexto cultural y racial, como una menor presencia de estereotipos pro-STEM masculinos en niños afroamericanos frente a niños blancos en EE. UU.

La investigación concluye que estos estereotipos tienen tiempo más que suficiente para influir en la confianza, el interés y las decisiones académicas y profesionales que tomarán más adelante. Combatirlos desde edades tempranas es clave para lograr una verdadera equidad educativa.

Miller, D. I., Lauer, J. E., Tanenbaum, C., & Burr, L. (2024). The development of children’s gender stereotypes about STEM and verbal abilities: A preregistered meta-analytic review of 98 studies. Psychological Bulletin, 150(12), 1363–1396. https://doi.org/10.1037/bul0000456

Puedes acceder al estudio (en inglés) en:

https://psycnet.apa.org/fulltext/2025-50489-001.html

Global Gender Gap Report 2025

El Índice Global de Brecha de Género evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: Participación y oportunidades económicas, Logro educativo, Salud y supervivencia, y Empoderamiento político. Desde su lanzamiento en 2006, es el índice con mayor trayectoria en el seguimiento del progreso de numerosos países en sus esfuerzos por cerrar estas brechas a lo largo del tiempo.

El índice global de cierre de la brecha de género en 2025, para las 148 economías incluidas en esta edición, se sitúa en un 68,8%. Al observar el conjunto constante de 145 economías incluidas tanto en la edición de este año como en la del año pasado, la brecha global de género se ha cerrado en +0,3 puntos porcentuales en 2025, pasando del 68,4% en 2024 al 68,8% en 2025.

Al considerar el conjunto constante de 100 economías cubiertas de forma continua desde la edición de 2006, la brecha se ha reducido en 0,4 puntos porcentuales, del 68,6% en 2024 al 69,0% en 2025. Según la velocidad colectiva de progreso de estas 100 economías, se estima que harán falta 123 años para alcanzar la paridad total a nivel global.

Consulta el índice en:

https://reports.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2025.pdf

sábado, 5 de julio de 2025

¿Dónde perdimos la coeducación?

Guía para madres y padres de Andalucía a cargo de María Sánchez-Ramos y editada por CODAPA, la confederación que agrupa a más de 2.800 AMPA de Andalucía y apuesta por una educación pública que sea garantía de igualdad. 

¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad. 

Puede descargarse desde:

https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1

Teatro inclusivo con perspectiva de género

Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).

sábado, 28 de junio de 2025

Datos X Violencia X Mujeres

Datos × Violencia × Mujeres es un portal interactivo y accesible que muestra estadísticas sobre la violencia de género en España (2008‑2023), incluyendo violencia en pareja, violencia sexual, vicaria y el impacto del COVID‑19. Impulsado por Iniciativa Barcelona Open Data, el proyecto recoge datos oficiales de fuentes como el Ministerio del Interior, el Observatorio del Poder Judicial y portales autonómicos, y los presenta con gráficos, narrativas claras y comparativas por comunidades autónomas.

Se trata de un recurso útil para periodistas, activistas, educador@s investigador@s y ciudadanía en general que necesitan datos confiables para visibilizar la violencia de género y evaluar la respuesta institucional.

Podéis encontrarlo aquí:

Gender Matters

Gender Matters es un recurso del Consejo de Europa que complementa el manual Gender Matters: a manual on addressing gender‑based violence affecting young people, publicado por el Departamento de Juventud de esta institución. 

Diseñado para educadores, trabajadores juveniles y cualquier persona interesada en prevenir la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos, la web ofrece una estructura clara que incluye explicaciones sobre qué es la violencia de género, sus causas y tipos, cómo se relaciona con los derechos humanos y la forma de abordarla en contextos juveniles y políticos.

Además, presenta una sección con enfoques educativos (como métodos participativos y aprendizaje experiencial), actividades prácticas para usar en talleres, y orientaciones para que las instituciones y grupos juveniles puedan actuar de manera efectiva. También incluye un apartado de recursos donde se enlazan temas relacionados como la identidad de género, LGBT+, interseccionalidad, un glosario con definiciones clave y referencias a instrumentos legales europeos (como la Convención de Estambul o la Carta Social Europea).

Puedes encontrarla aquí:

https://www.coe.int/en/web/gender-matters/

sábado, 21 de junio de 2025

Cuida tu sexualidad (Guía para jóvenes en lectura fácil)

Recurso en lectura fácil dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, de interés también para sus familias y profesionales acompañantes. Elaborada por la Dirección General de Juventud y cofinanciada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tiene como propósito principal prevenir las violencias sexuales y fomentar una educación sexual inclusiva y agradable.

Podéis descargarla desde:

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/juventud/multimedia/documentos/programas/publicaciones/Cuida-tu-sexualidad-jov-WEB.pdf

21 de junio. Día Internacional de la Educación no Sexista

El Día Internacional de la Educación no Sexista se conmemora cada 21 de junio con el objetivo de promover una educación libre de estereotipos de género, que garantice la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre niñas, niños y jóvenes, sin importar su sexo, identidad o expresión de género. Esta fecha recuerda la importancia de una educación que no reproduzca roles ni desigualdades, sino que forme personas críticas, empáticas y libres.

Esta celebración fue propuesta por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM-LAC), una organización feminista que impulsa la transformación de la educación desde una perspectiva de género.

La fecha del 21 de junio, quizás no muy indicada en nuestro caso una vez que ha terminado el periodo lectivo, no por ello ha de dejar de ser un recordatorio de la necesidad de las acciones educativas para lograr una educación con equidad y justicia social, para despatriarcalizar la enseñanza y reconocer el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento.

Más información sobre REPE-LAC

https://www.repem.org/

sábado, 14 de junio de 2025

EU gender-based violence survey – Key results

Este informe presenta los resultados clave de la encuesta sobre violencia de género de la UE, basada en datos de los 27 Estados miembros. El informe se centra en la prevalencia global de la violencia física o amenazas y/o violencia sexual por parte de cualquier perpetrador, la violencia perpetrada por las parejas íntimas de las mujeres y por otras personas (no parejas), y las experiencias de acoso sexual de las mujeres en el trabajo.

Encuéntralo (en inglés) en:

https://ec.europa.eu/eurostat/documents/7870049/20464303/KS-01-24-013-EN-N.pdf/052adbe2-40bd-9472-87c0-ed14c7106bfa?version=1.0&t=1732193841491

Poster: Women political leaders 2025

Este póster de ONU Mujeres presenta datos sobre mujeres en puestos ejecutivos, incluyendo Jefas de Estado, Jefas de Gobierno y miembros de gabinetes ministeriales. Los datos, a fecha de 1 de enero de 2025, revelan la persistente infrarrepresentación de las mujeres en el liderazgo ejecutivo a nivel mundial, lo que subraya que la paridad de género sigue siendo un objetivo no alcanzado.

Solo 25 países están liderados por una mujer, mientras que las mujeres representan únicamente el 22.9 por ciento de los ministros del gabinete, lo que supone una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2024. Las mujeres siguen concentradas en gran medida en carteras asociadas a la igualdad de género, asuntos de familia y niñez, y asuntos sociales. Por el contrario, los hombres siguen siendo abrumadoramente dominantes en ámbitos políticos cruciales como defensa, asuntos financieros y fiscales, y asuntos exteriores, puestos que configuran las agendas nacionales y las prioridades globales.

Accede al póster y descárgalo desde:

https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/06/poster-women-political-leaders-2025

sábado, 7 de junio de 2025

Un mundo en igualdad

Un mundo en igualdad  es un recurso educativo elaborado por Entreculturas que forma parte de la propuesta pedagógica Un mundo en tus manos. Su objetivo es promover la igualdad de género y la coeducación desde una perspectiva de ciudadanía global, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El material está estructurado para facilitar su uso en diferentes etapas educativas, abarcando desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Se divide en bloques de edad con actividades adaptadas:

  • 4 a 8 años. Actividades para Infantil y 1º-2º de Primaria.
  • 8 a 12 años. Para 3º- 6º de Primaria.
  • 12 a 15 años. Correspondientes a 1º- 3º de Secundaria.
  • 15 a 18 años. Dirigidas a 4º de Secundaria y Bachillerato.

Cada bloque incluye actividades progresivas que fomentan la reflexión sobre la igualdad de género, los estereotipos y la justicia social. Además, se propone una yincana lúdica adaptable a todas las edades para trabajar estos temas de forma dinámica. 

El documento también contiene anexos con materiales complementarios y una sección de recursos adicionales sobre coeducación e igualdad.

Puedes encontrarlo en:

150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo

Aunque el recurso tiene ya algunos años, puede resultar interesante para abordar el tema de la violencia de género desde la música.  Elaborado por Ana Llorens Mellado para el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Valencia, es una propuesta didáctica que incluye canciones desde el año 1963 hasta su publicación. 

Cada canción se acompaña de propuestas para analizar letras que reflejan o cuestionan estereotipos sexistas, desigualdades y formas de violencia de género. Se ofrecen ejercicios adaptables a distintas etapas educativas, desde Infantil hasta Secundaria, que fomentan la reflexión y el debate en el aula y se proporcionan accesos a vídeos o audios de las canciones para facilitar su uso en clase.

Podéis descargarlo desde aquí:

https://carei.es/wp-content/uploads/150-canciones-para-trabajar-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-el-marco-educativo-AYUNTAMIENTO-DE-VALENCIA.pdf

sábado, 31 de mayo de 2025

Violencia vicaria

Folleto sobre la violencia vicaria editado por el Ministerio de Igualdad.

Puedes descargarlo para explicar este concepto en clase desde aquí:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violenciavicaria8.pdf

En la siguiente página encontrarás versiones en otras lenguas cooficiales (catalán-valenciano, euskera, gallego), en francés, inglés y adaptado a lectura fácil. Esto te permitirá abordarlo desde el estudio de distintas lenguas y contar con un instrumento de adaptación a alumnado con alguna dificultad.

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/violenciaVicaria/

Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital

El informe Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital, publicado por el Ministerio de Igualdad de España en mayo de 2025, ofrece un análisis exhaustivo sobre las distintas formas de violencia digital que afectan especialmente a mujeres y menores de edad. El estudio destaca la necesidad de una respuesta integral que combine medidas normativas, educativas y tecnológicas para proteger a estos colectivos en el entorno digital.

El documento se estructura en tres bloques:

Realidad de la violencia digital: Se examinan las características y dinámicas de la violencia ejercida a través de medios digitales, incluyendo el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas y otras formas de agresión en línea.

Impacto en menores de edad: Se analiza cómo estas formas de violencia afectan a niños, niñas y adolescentes, considerando factores como la exposición temprana a contenidos inapropiados y la vulnerabilidad a la manipulación en línea.

Marco legislativo: Se evalúa la legislación vigente y se identifican áreas que requieren fortalecimiento, como la tipificación de nuevos delitos relacionados con la identidad digital y la manipulación mediante inteligencia artificial.

Accede y descarga el informe aquí:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violencia_mujeres-ninas-ninos-y-adolescentes_ambito-digital.pdf


sábado, 24 de mayo de 2025

Revista igUALdad

La Revista igUALdad es una publicación digital de carácter divulgativo impulsada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería. Su objetivo principal es sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en materia de igualdad de género, así como visibilizar iniciativas relacionadas con la inclusión, la diversidad y la justicia social.

Desde su creación, la revista ha abordado temas como la igualdad en la educación, la interseccionalidad, la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y la lucha contra la violencia de género. Cada número incluye entrevistas a personas destacadas en el ámbito de la igualdad, artículos de análisis, reseñas culturales y secciones dedicadas a experiencias estudiantiles y sociales.

La revista está abierta a colaboraciones de toda la comunidad universitaria y se publica periódicamente en formato PDF, disponible para su descarga gratuita en el sitio web oficial.

http://www.igualdad.ual.es/index.php/revista-igualdad

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger