Hemos contado con una exposición proporcionada por el grupo local de Amnistía Internacional de Elda-Petrer en el pasillo de entrada. Así mismo, se han difundido recursos didácticos de la Red de Escuelas por los Derechos Humanos de esta organización orientados a la violación de los que tienen que ver con distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres.
sábado, 25 de noviembre de 2023
#25N en el IES Azorín
Violencia económica contra las mujeres en sus relaciones de pareja o expareja
Esta publicación del Ministerio de Igualdad busca entender y analizar la violencia económica contra las mujeres en relaciones de pareja o expareja. El objetivo es profundizar en sus causas, características y consecuencias para generar un mayor conocimiento al respecto. La investigación busca hacer visible esta forma de violencia, proporcionar herramientas para detectarla y prevenirla, y así contribuir a su eliminación.
Se trata de una investigación de naturaleza exploratoria que busca conocer las conclusiones principales alcanzadas hasta ahora sobre la violencia económica en relaciones de pareja/expareja. Así mismo, intenta identificar áreas con conocimiento limitado o que puedan mejorarse
Estudio completo:
Resumen ejecutivo:
sábado, 18 de noviembre de 2023
Respeto a las mujeres: Prevención de la violencia contra las mujeres
Los principales destinatarios de este documento son las y los responsables de hacer políticas, de ejecutar los programas en el ámbito de la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres. Así mismo, resulta de utilidad para diseñar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las intervenciones y los programas.
Podéis descargarlo y consultarlo aquí:
https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-05/WHO-RHR-18.19-spa.pdf
Comunicando el pasado en imágenes
La obra, publicada por el Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, ofrece una primera parte que consiste en bases teóricas para descubrir la diversidad en el pasado desde una perspectiva de género, una aproximación crítica a las exposiciones permanentes de los museos de arqueología y una reflexión en torno a las exposiciones temporales como instrumentos de innovación en los discursos museológicos. Una segunda parte presenta guías prácticas desde los referentes anteriores: el test de Baeza, una propuesta de Pastwomen para las ilustraciones arqueológicas e históricas y una guía para la creación de ilustraciones arqueológico-históricas con perspectiva de género.
Una amplia bibliografía completa este interesante material que podéis descargar desde aquí:
https://www.comunicandoelpasado.es/uploads/files/Guia_castellano.pdf
sábado, 11 de noviembre de 2023
Online grooming informe de #SaveTheChildren
Save the Children destaca que en los últimos años, las diversas formas de violencia han encontrado un nuevo medio para manifestarse, específicamente a través de Internet. Cada vez más, los niños y niñas inician sus interacciones en línea a una edad más temprana, con una edad promedio de primer acceso de 7 años, y el 95,1% de aquellos de 10 a 15 años utilizan Internet.
Según las estadísticas más recientes del Ministerio del Interior, en 2022 se presentaron 954 denuncias por delitos sexuales en línea que involucraban a niños, niñas o adolescentes. Además, las denuncias relacionadas con menores representan el 84% del total de este tipo de delitos.
Save the Children expresa también su inquietud acerca del tiempo que llevan los procedimientos judiciales. Durante el período examinado, el 67% de los procesos tuvieron una duración de dos a tres años.
Podéis encontrar el informe completo en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2023-11/OnlineGrooming_ESP.pdf
Encuesta europea de violencia de género 2022
La EEVG es la primera encuesta sobre violencia contra las mujeres en el marco del Sistema Estadístico Europeo, coordinada por Eurostat y formada por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), los Institutos de Estadística de los países miembros y otras autoridades nacionales. En España, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) participa como autoridad nacional.
La encuesta ha involucrado a 27 países de la Unión Europea y a otros siete más no pertenecientes a ella.
Esta encuesta proporciona datos sobre la prevalencia, frecuencia y gravedad de la violencia contra las mujeres, teniendo en cuenta que la prevalencia se refiere a la violencia revelada por las mujeres encuestadas. La población objetivo en Europa son mujeres de 18 a 74 años, pero en España se amplía a mujeres de 16 a 74 años para incluir datos de mujeres más jóvenes. Se ha encuestado a 6.465 mujeres en total.
Resumen ejecutivo:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/Res_ejecutivo.pdf
Publicación completa:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/EEVG.pdf
sábado, 4 de noviembre de 2023
Evolución de la Violencia contra las mujeres en la infancia y adolescencia en España (2018-2022) @FundacionANAR
El estudio, realizado por el Centro de Estudios e Investigación ANAR en España, es el primero en el país que examina todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo a menores de edad en su entorno. Los datos se recopilaron de octubre de 2018 a octubre de 2022. Durante este período, ANAR ayudó a 20,515 niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia contra las mujeres a través del su teléfono y chat ANAR. Se respondieron a 382.219 solicitudes de ayuda. La cantidad de menores atendidos por este motivo aumentó un 39.7%, y pasó de 4.784 en 2018 a 6.686 en 2022.
El estudio analiza cuatro tipos de violencia: violencia de género, violencia doméstica, violencia sexual y otro tipo de violencia física o psicológica. En casos de violencia de género, se distinguen dos grupos: violencia de género en el entorno, donde los menores son víctimas al estar cerca de mujeres que sufren violencia de género, y violencia de género adolescente, donde la víctima directa es una mujer menor de edad.
Podéis consultar las conclusiones de esta investigación, así como descargar el documento completo, después de completar un formulario en:
Vídeo con la presentación del informe en:
https://www.youtube.com/watch?v=NTlTV7rFr5E
Entrevista a Miguel Ángel Arconada #Gizonduz #Masculinidades
Entrevista a Miguel Ángel Arconada, catedrático de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia, experto en igualdad, masculinidades y coeducación. Se inscribe en Gizonduz, una iniciativa pionera del Gobierno Vasco, impulsada por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, dirigida a promover la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad de mujeres y hombres.
Durante esta entrevista de unos 18 minutos, se plantean reflexiones en torno a los nuevos horizontes de la coeducación, líneas para el trabajo de formación y reconocimiento de nuevas masculinidades entre nuestros jóvenes, retos educativos y recomendaciones sobre cómo abordar la coeducación y las masculinidades comprometidas con la igualdad para los miembros de la comunidad educativa. Aquí se insiste en la necesidad de hacerlos explícitos y convertirlos en seña de identidad de los centros educativos y generar participación y corresponsabilidad en torno a estos proyectos.