miércoles, 25 de diciembre de 2024

El mejor premio es no vivirlo

La campaña "El mejor premio es no vivirlo" es una iniciativa de la Federación Estatal LGTBI+ lanzada en diciembre de 2024 para sensibilizar sobre el impacto del odio hacia las personas LGTBI+ durante la Navidad. 

La campaña destaca que, aunque la Navidad suele asociarse con alegría y reencuentros, para muchas personas LGTBI+ estas fechas implican miedo, rechazo y la necesidad de ocultar su identidad para protegerse, incluso en sus propios hogares. 

Según datos de la Federación, seis de cada diez personas LGTBI+ vuelven al armario al regresar a casa por Navidad, y cuatro de cada diez han sufrido actos de odio en los últimos cinco años. 

La campaña busca promover un cambio social profundo, apelando a la acción colectiva y al compromiso tanto social como institucional para erradicar el odio y la discriminación. 

Para más información y para firmar contra el odio, se puede visitar el sitio web de la campaña: 

https://felgtbi.org/elmejorpremioesnovivirlo/

Campaña "Regala Igualdad" contra el uso sexista de juegos y juguetes en Xàtiva

Llega una época donde los regalos a niños y niñas se multiplican por doquier, y con ella regresa a Xàtiva la campaña "Regala Igualdad", una iniciativa liderada por la Concejalía de Mujer e Igualdad que este año celebra su quinta edición. Diseñada para sensibilizar a la comunidad educativa y las familias, esta campaña busca promover el uso responsable y no sexista de los juguetes como herramienta clave para construir una sociedad más igualitaria y cooperativa.

Bajo el lema "No condiciones su futuro, #regalaigualdad", la campaña incluye un práctico decálogo digital con recomendaciones para regalar opciones que inspiren aventura, creatividad, corresponsabilidad y libertad. Se trata de elegir juguetes que fomenten la cooperación y el pensamiento crítico, evitando los roles de género tradicionales y promoviendo una educación igualitaria desde la infancia.

Esta campaña es un recordatorio de que el juego puede y debe ser una herramienta para construir una sociedad más justa e igualitaria. Estas Navidades, elige juguetes que rompan barreras, potencien habilidades y fomenten el respeto. Porque regalar igualdad no solo es posible, es necesario.

https://blog.xativa.es/es/2024/12/17/vuelve-la-campana-regalam-igualtat-contra-el-uso-sexista-de-juegos-y-juguetes/

domingo, 22 de diciembre de 2024

Un muro para la vergüenza. Mujeres asesinadas por violencia de género

Regresando a casa de una escapada de fin de semana por la comarca de Matarraña en Teruel (aconsejable, sin ninguna duda) he pasado por Morella. 

Encontrar esta pared cubierta por los nombres de todas las mujeres asesinadas por violencia de género ha supuesto un brusco regreso a la realidad, una realidad triste, ineludible y pertinaz que no se toma vacaciones. 

Con el año a punto de terminar, no quería dejar de recordar una lacra que también desde el ámbito educativo hemos de contribuir a erradicar. Ojalá un día dejemos sin palabras a estos muros que nos avergüenzan como sociedad. 

Algunos datos:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/VMortales_2024_10_23.pdf

5º Congreso Andaluz de Coeducación

El 5º Congreso Andaluz de Coeducación se celebrará en Córdoba entre los días 27 y 28 de enero de 2025 con el lema Tenemos un plan.

Podéis acceder a toda la información útil sobre él, tanto si queréis inscribiros como si queréis seguir sus diversos contenidos o presentar comunicaciones.

Página general:

https://congresoandaluzcoeducacion.es/

Programa:

https://congresoandaluzcoeducacion.es/programa/

Inscripciones:

https://congresoandaluzcoeducacion.es/inscripcion-2/

domingo, 15 de diciembre de 2024

Ellas inspiran #STEAM

¿Quieres despertar la curiosidad científica y tecnológica de tus estudiantes de forma práctica e inspiradora? ESERO (European Space Education Resource Office) es la delegación en España de la Agencia Espacial Europea que trabaja bajo el lema "del espacio al aula". Su objetivo es aprovechar el interés natural del alumnado por el espacio para transformar las clases con herramientas innovadoras y recursos gratuitos.

¿Qué ofrece ESERO España?

Formación gratuita y homologada para docentes:

Aprende cómo integrar el espacio en tus clases con cursos avalados que se adaptan a las necesidades educativas actuales.

Proyectos y desafíos para estudiantes:

Participa en iniciativas como concursos espaciales y actividades en equipo que motivan a los estudiantes a resolver retos científicos y tecnológicos.

Promoción de vocaciones científicas:

ESERO fomenta el interés por carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), con especial atención a la igualdad de género a través de programas como #ellasInspiranSTEAM, que pone el foco en las niñas y jóvenes para que descubran su potencial en campos científicos.

Descúbrelo en:

https://esero.es/iniciativas/ellas-inspiran-steam/

Mujeres con ciencia. Pasatiempos

En muchas ocasiones hemos escrito sobre Mujeres con ciencia, una maravillosa página que visibiliza las aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia en los campos científico y tecnológico. En esta ocasión os presentamos la sección dedicada a mostrar diversos juegos y pasatiempos relacionados con mujeres científicas.

Podéis acceder directamente a ella a través del siguiente enlace:

https://mujeresconciencia.com/categoria/pasatiempos/


sábado, 7 de diciembre de 2024

Guía práctica para la implementación de la perspectiva de género: La coeducación en el marco de la Agenda 2030 y de los ODS 4 y 5

La Guía práctica para la implementación de la perspectiva de género: La coeducación en el marco de la Agenda 2030 y de los ODS 4 y 5 es un documento que tiene como objetivo promover la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito educativo. Se enfoca en alinear las prácticas educativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 5 (Igualdad de género).

Es una herramienta útil para docentes, centros educativos y gestores de políticas públicas que buscan integrar la igualdad de género como un eje transversal en la educación. También incluye orientaciones metodológicas y propuestas para promover el respeto, la diversidad y la equidad en las aulas.

https://coeducacion.es/wp-content/uploads/2020/07/Gui%CC%81a_implementacio%CC%81n_perspectiva_ge%CC%81nero.pdf

Jugar para ser iguales

Jugar para ser iguales es una guía promovida por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (Dirección General de la Mujer) de la Junta de Castilla y León, que tiene como objetivo proporcionar criterios para elegir juguetes no sexistas y fomentar la igualdad entre niñas y niños a través del juego. La guía subraya la importancia del juego como una herramienta educativa y socializadora que contribuye a construir una sociedad más equitativa y libre de estereotipos de género.

La guía se presenta como un recurso útil tanto para familias como para el profesorado y ayuda a reflexionar sobre el impacto del juego en la educación y el desarrollo de los niños. Una publicación interesante ante la época de regalos de juguetes que se avecina.

Puedes acceder al documento completo aquí.

http://carei.es/wp-content/uploads/GuiadelJuguetenoSexista.pdf

sábado, 30 de noviembre de 2024

#InspiraDonas vía @anafsancho

Interesantísimo proyecto de Ana Fernández Sancho que aborda la visibilidad de las mujeres con discapacidad como referentes no solo para otras personas que han de convivir con ella sino para todas en general. Esta iniciativa se plantea un análisis de las barreras a las que se ha enfrentado cada mujer presentada. Se trata de un recurso con vocación firme de promover valores de inclusión y diversidad

Si queréis conocer la trayectoria profesional de Ana, podéis consultar:

https://caminoderechoalainclusion.com/conoceme/ 

Podéis seguir la trayectoria del proyecto y las nuevas incorporaciones aquí.

25 de noviembre en el #IESAzorín

Semana en la que hemos hecho presente la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el IES Azorín, fundamentalmente a través de actividades en las sesiones de tutoría. 

La de los grupos de 1º de ESO, en la que he participado con mi clase ha propuesto un debate en torno a situaciones de la serie de vídeos “Encuentra el verdadero amor” dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) cuya reflexión se llevó a diversos carteles realizados en conjunto por cada uno de los grupos. Esta serie de cinco vídeos es muy sencilla de buscar en YouTube. Por ejemplo, la podéis encontrar en:

https://www.youtube.com/@acladong/videos 

Aquí tenéis una guía didáctica para trabajarlos con profundidad:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/educarparalaigualdad/files/2020/02/guia-didactica-de-los-cortometrajes.pdf

sábado, 23 de noviembre de 2024

Protocolo contra la discriminación y el acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar

Este documento, elaborado por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) Madrid, ofrece un marco claro y práctico para abordar y prevenir situaciones de discriminación y acoso en contextos educativos y laborales. Se trata de un protocolo que responde a la creciente necesidad de proteger a estudiantes, docentes y familias de cualquier tipo de violencia o exclusión basada en aspectos relacionados con la orientación sexual, identidad y expresión de género, así como con la diversidad familiar.

Algunas claves de este interesante recurso en el ámbito educativo son: la prevención como pilar fundamental, la actuación ante los casos de acoso y discriminación, el apoyo y protección a las víctimas, el reconocimiento de la diversidad familiar como eje de protección y el papel activo de todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción de un entorno de respeto a todas las personas.

Podéis consultarlo y descargarlo en:

https://feccoo-madrid.org/aee24229a229cfe4bab1a98e9e620ef4000063.pdf

Guia ilustrada. Aproximación histórica al conflicto israelí-palestino y a la resiliencia de las mujeres palestinas vía @unrwa y @cifucomics

La Guía ilustrada: Aproximación histórica al conflicto israelí-palestino y a la resiliencia de las mujeres palestinas, es una publicación de UNRWA España y con textos, ilustraciones y diseño de Pedro Cifuentes. Se ha realizado con el apoyo financiero de la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, en el marco del proyecto “Visibilizando lo invisible: microrrelatos sonoros ilustrados sobre la resiliencia de las mujeres y niñas refugiadas de Palestina”.

Este interesante recurso educativo busca informar y sensibilizar sobre el conflicto israelí-palestino desde una perspectiva histórica y de género. Así, ofrece un recorrido accesible por los momentos clave del conflicto, contextualizando sus orígenes desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Para ello introduce la experiencia de las mujeres palestinas y el modo en el que han afrontado situaciones de desarraigo, violencia y discriminación, así como su capacidad de resiliencia frente a la ocupación y las dificultades cotidianas.

Un material de gran actualidad que no solo presenta datos históricos, sino que también promueve valores universales como la justicia, la igualdad de género y los derechos humanos. 

Podéis encontrarla en:

https://unrwa.es/wp-content/uploads/2024/11/Guia-ilustrada_digital.pdf 

sábado, 16 de noviembre de 2024

Situacions d’aprenentatge amb perspectiva de gènere

Selección de recursos diseñados para integrar la perspectiva de género de manera efectiva y significativa en distintos contextos educativos. Su objetivo es contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y respetuoso, donde cada persona pueda desarrollarse y prosperar independientemente de su género.

Esta página del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya está enfocada a ofrecer materiales didácticos para trabajar la perspectiva de género y presenta una variedad de herramientas destinadas a facilitar la reflexión, el diálogo y el aprendizaje en torno a este tema.

Puedes encontrarla en:

https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/educacio-basica/els-sis-vectors/perspectiva-de-genere/

Drets Humans de les Dones. Centre de documentació

Sección de la página web de ANUE (Associació per a les Nacions Unides a Espanya) que ofrece una variedad de materiales educativos y de sensibilización centrados en los derechos humanos, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

 Como parte de su misión, este espacio aborda temas clave como los derechos de las mujeres, la violencia de género y el papel de las mujeres en los ámbitos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), utilizando artículos, proyectos y campañas educativas para fomentar el cambio social.

Este proyecto destaca por su enfoque en contenido práctico y comprometido. Por ejemplo, aborda problemáticas urgentes como la violencia digital entre adolescentes y las campañas para reducir la brecha salarial de género. Además, ofrece recursos para empoderar a las mujeres y avanzar en debates sobre temas como la violencia económica y la diversidad en las profesiones científicas y tecnológicas.

Para el profesorado, esta página puede ser una herramienta valiosa para diseñar planes de clase o actividades relacionadas con la igualdad de género y la sostenibilidad. Es especialmente útil para integrar perspectivas globales en los currículos o fomentar la participación del alumnado en debates sobre derechos humanos internacionales​.

Puedes consultarla (en catalán) en:

https://fontdevida.anue.org/page/2/

sábado, 9 de noviembre de 2024

The Development of Children's Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies

Metaanálisis de cinco décadas de estudios que examina los estereotipos de género en el ámbito de la visión de los científicos a través de dibujos que asocian la ciencia con los hombres entre niños y niñas de los Estados Unidos. 

Estos estereotipos deberían haberse debilitado con el tiempo, ya que la representación de mujeres en la ciencia ha aumentado sustancialmente en los Estados Unidos, y los medios de comunicación representan cada vez más a científicas. Basado en 78 estudios, los dibujos de los niños representaron a científicas mujeres con más frecuencia en las últimas décadas, aunque menos entre los niños mayores. Las representaciones de científicos en los dibujos de los niños se han vuelto más diversas en términos de género con el tiempo, pero los niños aún tienden a asociar la ciencia con los hombres a medida que crecen. 

Estos resultados pueden reflejar que los niños observan más científicos hombres que mujeres en su entorno, aunque la representación femenina en la ciencia haya aumentado con el tiempo.

Puedes acceder a este estudio (en  inglés) en:

https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/cdev.13039

Tanto Monta... ¿Monta Tanto? Siempre Isabel a veces Fernando

Manual editado por el Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico (IEDT) y la Diputación Provincial de Cádiz. Su objetivo principal es promover relaciones equitativas y saludables entre hombres y mujeres desde una perspectiva de género, proporcionando a profesionales herramientas prácticas para trabajar temas de corresponsabilidad familiar con grupos de personas mayores. 

A través de actividades de sensibilización, el manual busca influir en el bienestar y la salud, abordando especialmente las cargas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres mayores. Su objetivo es ser un recurso útil y accesible para fomentar un cambio positivo en la vida y salud de este sector poblacional clave.

Podéis encontrarlo en:

https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/igualdad/.galerias-ficheros/recursos/Manual-didactico-sobre-la-corresponsabilidad-familiar-para-personas-mayores.pdf

sábado, 2 de noviembre de 2024

Observatorio de la Imagen de las Mujeres 1994-2024 30 años transformando miradas

El Instituto de las Mujeres de España ha publicado un informe exhaustivo sobre las denuncias recibidas en el Observatorio de la Imagen de las Mujeres desde su creación en 1994 hasta 2024. Este informe ha sido desarrollado por María Jesús Ortíz, quien ha dirigido la gestión del observatorio durante más de veinte años.

El documento destaca las denuncias más relevantes relacionadas con el sexismo y el machismo en la comunicación en España durante estas tres décadas. La mayor parte de los casos provienen de la publicidad, aunque también se incluyen ejemplos de medios audiovisuales. 

Para las y los docentes, este informe puede ser útil en el aula para analizar cómo la imagen y los estereotipos de género han evolucionado y cómo estos pueden afectar al desarrollo de la identidad en jóvenes.

Descarga este interesante recurso desde:

https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/TrasformandoMiradas.pdf

Situación actual de la coeducación en la escuela

Incluir una perspectiva de género es clave para eliminar el sexismo. Por eso, es importante revisar los libros de texto, su lenguaje, los materiales educativos y los valores que transmiten. Las identidades de género aún son cuestionadas, y muchas personas coinciden en que en los centros educativos queda trabajo por hacer para alcanzar una igualdad real.

Este estudio, fruto del trabajo de cuatro profesoras de la Universidad del País Vasco, busca conocer el uso del lenguaje no sexista en el aula y la adecuación de los materiales educativos en el entorno escolar. Participaron 530 personas mediante un cuestionario dirigido a profesorado y equipos directivos, además de siete grupos focales con docentes, familias y estudiantes. Los resultados muestran que todavía falta conciencia para utilizar un lenguaje realmente inclusivo en la enseñanza, y que en la elección de materiales educativos no siempre se prioriza la igualdad.

Puedes consultarlo y descargarlo desde:

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5614/4123

La referencia de esta investigación es:

Leon Hernandez, I., Gamito Gomez, R., Martinez Abajo, J., & Vizcarra Morales, M. T. (2023). Situación actual de la coeducación en la escuela: uso no sexista del lenguaje y materiales didácticos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (32), 347–367. https://doi.org/10.18172/con.5614


sábado, 26 de octubre de 2024

Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa

Vídeo de 18 minutos que os puede servir, a pesar del tiempo pasado desde su creación, para abordar con ejemplos la diversidad sexual y diversos conflictos de convivencia generados desde su intolerancia. 

Experiencias y buenas prácticas para abordar la diversidad sexual y la presencia de estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LBGT) y de familias homoparentales en la educación.

Los resultados de la investigación que dio lugar a este vídeo se pueden encontrar en:

http://presentacionidyc.blogspot.com/

Resumidos en:

https://docs.google.com/file/d/0B653MINLylxPd1VEYjRHQTBNTlk/edit?resourcekey=0-ir9EVLR6oemB_CUr6bmNGQ

Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género

Segunda edición (2024) de esta guía dirigida a periodistas y que aborda la referencia justa a infancia y adolescencia desde una perspectiva de género. La guía está dividida en varias secciones, entre ellas, un glosario para repasar y clarificar términos relacionados con la comunicación con perspectiva de género y un apartado que describe las últimas leyes en el contexto argentino en materia de derechos de las mujeres, infancias y adolescencias y LGBTTIQ+. También se abordan el lenguaje e imagen, música, tratamiento de las fuentes, violencia digital y discursos de odio. 

Esta herramienta forma parte de una iniciativa de UNICEF, UNFPA, PNUD y ONU Mujeres, entidades de Naciones Unidas comprometidas con la promoción y protección de los derechos humanos y la igualdad de género en Argentina.

Puedes descargarla en:

https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2024-08/perspectiva-de-genero_elisabet_golerons.pdf

sábado, 19 de octubre de 2024

Mujeres en la memoria

Este micrositio de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico es un espacio dedicado a la visibilización del papel de la mujer a lo largo de la historia, a través de una colección digitalizada de documentos antiguos.

Ofrece libros, manuscritos y publicaciones que abordan temas como la educación, el trabajo, la política y la participación de la mujer en la sociedad. Su objetivo es destacar el impacto y las contribuciones de las mujeres en diferentes ámbitos históricos y culturales.

Puedes encontrarlo en:

https://bvpb.mcu.es/mujer/es/micrositios/inicio.do

Siete rompecuentos para siete noches: Guía didáctica para una Educación No Sexista dirigida a madres y padres

Siete rompecuentos para siete noches... es un recurso educativo publicado por la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria y diseñado para promover la igualdad de género y combatir los estereotipos sexistas en la educación familiar. 

A través de siete cuentos, esta guía ofrece a madres y padres herramientas para reflexionar y trabajar con sus hijos e hijas sobre la construcción de roles de género no tradicionales, fomentando la coeducación. 

Cada rompecuento tiene la intención de deconstruir los mitos y roles sexistas presentes en los cuentos clásicos, presentando alternativas que promuevan la igualdad. Además, la guía incluye actividades y reflexiones para que las familias puedan dialogar sobre estos temas, con el objetivo de educar a los niños y niñas en valores de respeto, equidad y empoderamiento e involucrar a las familias en la enseñanza de una perspectiva de género desde edades tempranas.

Podéis consultarlo y descargarlo en:

https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/siete-rompecuentos.pdf 

sábado, 12 de octubre de 2024

Coeducación y familia

La publicación Coeducación y familia de la Junta de Andalucía ofrece recursos y orientaciones para promover la igualdad de género desde el ámbito familiar. Se centra en la importancia de la coeducación para combatir estereotipos sexistas y fomentar relaciones basadas en el respeto. 

El material incluye recomendaciones para el diálogo familiar, ejemplos de actividades y juegos, y la implicación activa de madres, padres y tutores en la construcción de una sociedad más igualitaria. Es una guía práctica destinada a favorecer un entorno educativo inclusivo en casa. 

Podéis consultarlo y descargarlo desde:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/files/coeducacionyfamilias.pdf

Encuentro Internacional de Coeducación. Igualdad en la educación, igualdad en la vida

El Encuentro Internacional de Coeducación: Igualdad en la coeducación, igualdad en la vida es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con la colaboración del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Avilés. Se celebrará los días 18 y 19 de octubre de 2024 en dicha ciudad y está enfocado, principalmente, a profesionales del ámbito de la educación formal y no formal.

Sus objetivos son:

1. Impulsar la coeducación como política pública en el ámbito educativo formal y no formal.

2. Visibilizar la coeducación como una perspectiva crítica de la educación y como una herramienta, en continua innovación y transformadora de la sociedad.

3. Empoderar a las personas profesionales del ámbito educativo comprometidas con la coeducación.

4. Potenciar redes de colaboración entre profesionales para el desarrollo de buenas prácticas en materia de coeducación.

5. Ofrecer herramientas para promover una educación libre de sesgos y estereotipos, con perspectiva de género, igualitaria y generadora de referentes femeninos y masculinos comprometidos con la igualdad.

Podéis encontrar información sobre esta actividad en:

https://coeducacion.igualdad.gob.es/  

Programa:

https://coeducacion.igualdad.gob.es/programa/ 

Ponentes:

https://coeducacion.igualdad.gob.es/ponentes/ 

Inscripción:

https://eventos.igualdad.gob.es/Coeducacion/Create

sábado, 5 de octubre de 2024

Why boys may need more support in building their reading motivation, confidence and engagement

Las actitudes hacia la lectura y la confianza en esta son factores importantes para el éxito lector. Estudios muestran como las niñas ejemplifican en mayor medida actitudes positivas, compromiso y confianza. A pesar de que los chicos presentan más dificultades en la lectura, las políticas educativas raramente abordan estas diferencias de género. 

El siguiente informe de UNESCO muestra que es crucial que las políticas fomenten la motivación y confianza en la lectura de los chicos, a través del compromiso conjunto de docentes, familias y comunidades.

Se recogen algunos programas que han tenido éxito al mejorar las habilidades lectoras de los chicos, utilizando modelos masculinos positivos y fomentando una cultura de lectura. Asimismo, se hace hincapié en el rol de los padres: se ha observado que suelen involucrar más a las niñas en actividades de lectura que a los niños, lo cual refuerza estereotipos de género. 

Es vital que futuros programas educativos y familiares tengan en cuenta las necesidades específicas de los chicos y que padres y educadores masculinos se involucren como modelos positivos, lo que ayudaría a desafiar los estereotipos y aumentar la motivación lectora de los chicos.

Consulta el informe (en inglés) en:

https://online.flippingbook.com/view/1043418852/

Día de las Escritoras 2024

El Día de las Escritoras se celebra en España desde octubre de 2016 por iniciativa de surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), con el propósito de visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito literario y, de este modo, superar la discriminación histórica a la que se ha sometido a las autoras a lo largo del tiempo. 

El día elegido para esta conmemoración es el lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús. Este año, será el 14 de octubre.

A través de esta página de la Biblioteca Nacional de España podéis acceder a algunas iniciativas relacionadas con esta celebración.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Marina Marroquí (@marinamarroqui), autora especialista en violencia de género en Elda

El próximo jueves 3 de octubre, Elda recibirá a Marina Marroquí, reconocida divulgadora y especialista en violencia de género, quien ofrecerá charlas sobre educación afectivo-sexual dirigidas tanto a menores como a sus familias y profesorado. Esta iniciativa, organizada por la Agrupación Local de AMPAS y el Ayuntamiento, representa una oportunidad educativa clave para todos los participantes.

La jornada comenzará por la mañana en el Teatro Castelar, donde el alumnado de institutos y ciclos formativos podrá asistir al monólogo "Eso no es amor". En esta sesión, Marroquí invitará a los jóvenes a desarrollar una mentalidad crítica para detectar de manera temprana la violencia de género, compartiendo además su propia experiencia y cómo superó una situación de abuso en su adolescencia.

Por la tarde, a partir de las 19:00 horas, en los Salones Princesa, se llevará a cabo la conferencia "Cómo construir una educación afectivo-sexual más allá del porno", dirigida a familias, profesorado y público en general. Marroquí abordará el impacto del consumo de pornografía desde edades tempranas y ofrecerá herramientas prácticas para que padres y docentes puedan tratar este tema con los jóvenes.

La entrada es gratuita, pero limitada al aforo disponible. ¡No pierdas esta valiosa oportunidad para aprender y participar en la construcción de una educación más saludable y consciente!

Aniversario del nacimiento de Adela Turín

Adela Turin fue una autora y activista italiana destacada por su papel fundamental en la literatura infantil con enfoque en la coeducación y la lucha por la igualdad de género. A lo largo de su carrera, abordó con valentía los estereotipos y roles de género impuestos a las niñas y niños, convirtiéndose en una referencia clave en la educación feminista. Un día como hoy, 28 de septiembre, habría cumplido 85 años.

En los años 70, Turin fundó la editorial Dalla parte delle bambine (En favor de las niñas), a través de la cual publicó libros que ofrecían una perspectiva crítica sobre los modelos tradicionales de género. Uno de sus libros más conocidos es "Rosa Caramelo", que narra la historia de una elefantita que desafía las normas de su sociedad, una clara metáfora del condicionamiento social que enfrentan las niñas.

Su obra ha dejado un legado importante en el campo de la coeducación, y ha alentado a educadores y familias a promover un aprendizaje libre de prejuicios de género y a fomentar la igualdad desde la infancia.

La editorial Kalandraka ha publicado un Booktrailer sobre su obra que os permitirá conocerla un poco mejor:

sábado, 21 de septiembre de 2024

Cuentos para coeducar

Libro editado por CEAPA (Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos) cuya finalidad de este libro es aportar recursos a las familias para trabajar la coeducación con niñas y niños de 6 a 12 años.

Contiene tres cuentos ilustrados con una completa guía de lectura para cada uno, que incluye preguntas para la comprensión y el debate y comentarios sobre los contenidos de la lectura.

Podéis descargarlo desde este enlace:

https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2018/11/CeapaCuentosCoeducar.pdf

Hablemos de hipersexualización en el canal de #YouTube de @fampasevilla

Entrevista a Rocío Gallardo, madre y activista en su Ampa, en torno al debate sobre la hipersexualización de las y los menores, en redes sociales o en eventos presenciales dentro de la escuela.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Creciendo en igualdad con Pompa y Pompo

Pompa y Pompo es una serie de dibujos animados coeducativos creados por el Instituto Andaluz de la Mujer para la etapa de Educación Infantil.

Desde la siguiente página podéis acceder y descargar seis capítulos en formato audiovisual y en PDF. Abordan los siguientes temas:

- El uso del juego y el juguete sin sexismo.
- El reparto equitativo de tareas.
- La expresión y gestión emocional. 
- Buenos tratos. 
- Las familias. 
- Las capacidades.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/areas-tematicas-coeducacion/2021-2022/creciendo-en-igualdad-con-pompa-y-pompo

#SextingPositivo. Guía sobre #Sexting para la ESO

Unidad didáctica creada por Soraya Calvo González con ilustraciones de María José Suárez editada por el Conseyu de la Mocedá del Principáu d'Asturies. Su objetivo es trabajar el tema del Sexting en el segundo ciclo de la ESO. 

Desde la siguiente página se puede descargar en formato PDF en castellano

http://www.cmpa.es/datos/2/UnidadSexting_C43.pdf 

Así mismo está disponible en asturiano y gallego-asturiano

http://www.cmpa.es/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod=32795&te=5155&idage=38516&vap=0 

También podéis acceder a un vídeo de apoyo a esta guía:

https://www.youtube.com/watch?v=I9diXjXxjvU&t=1s

sábado, 7 de septiembre de 2024

Jornada Coeducación, feminismos y museos. De la teoría a la práctica.

La Jornada gratuita Coeducación, feminismo y museos: de la teoría a la práctica muestra la importancia de los museos para la educación y el deseo de de inclusión de la perspectiva de género en sus actividades. El evento también refleja el compromiso del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias de Valencia con la igualdad de género. 

Durante la jornada, nueve expertos de universidades, museos y otras instituciones culturales y educativas de España compartirán sus conocimientos sobre teorías feministas en la educación museística y ejemplos reales de todo el país. También habrá una visita guiada por el museo, en la que se observarán las exhibiciones desde una perspectiva de género, como parte del proyecto "Relecturas: Itinerarios Museales en Clave de Género" (https://relecturas.es/proyecto/)  , en el que el museo participa desde 2017.

Fecha: lunes 21 de octubre, de 9:30 h a 19:00 h

Lugar: Salón de Baile. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias

https://www.cultura.gob.es/mnceramica/home.html

Programa en castellano:

https://www.cultura.gob.es/mnceramica/dam/jcr:a3ce0cae-689e-4058-945c-a669738cf4bf/jornada-coeducaci-n-es.pdf

Programa en valenciano:

https://www.cultura.gob.es/mnceramica/dam/jcr:089c1858-f991-4b82-808e-e16df3f0e8ab/jornada-coeducaci-n-val.pdf

Inscripciones en modalidad presencial hasta el 17 de octubre o hasta completar aforo en: reservas.mceramica@cultura.gob.esEnlace 

Inscripciones en línea hasta el 17 de octubre a través del formulario de inscripción: https://forms.gle/PRLeFkkcVRP6SQ4h9 

Toolkit de buenas prácticas corporativas de #ClosinGap

El Toolkit de buenas prácticas corporativas de ClosinGap es una hoja de ruta específica y probada, basada en casi 300 prácticas, que apuesta por el aprovechamiento del talento femenino como eje estratégico y motor para la recuperación económica del país.

Podéis encontrarlo en:

https://closingap.com/wp-content/uploads/2023/12/toolkit-closingap.pdf

domingo, 1 de septiembre de 2024

Referentes Escolares de Educación Sexual Integral Educación Secundaria #Argentina

Materiales del (anterior) gobierno argentino a través de su Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI presenta este material destinado a docentes del Nivel Secundario con propuestas de abordaje para acompañar, reforzar y favorecer la implementación de la educación sexual integral en todas las escuelas del país.

Se abordan con amplitud cuestiones como las violencias por motivos de género, las masculinidades, la ciudadanía digital y la sexualidad, el uso seguro y responsable de Internet, los anticonceptivos y el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

Podéis descargar este interesante recurso desde:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf

sábado, 31 de agosto de 2024

Presentación: Mujeres, niñas y conflictos armados de @amnistiaespana

Material educativo de Amnistía Internacional que, a través de una presentación breve en formato PowerPoint o PDF,  presenta datos e información acerca de las desigualdades de género y la violencia de género a la que se enfrentan mujeres y niñas en situaciones de conflicto, así como su papel fundamental en la prevención y resolución de conflictos y en los procesos de paz y posterior reconstrucción. 

Este recurso aborda tanto conflictos de mayor actualidad (Gaza, Ucrania y Afganistán) como otros olvidados (como Yemen, Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Myammar).

También incluye dos audiovisuales y varias propuestas de acción al final de la presentación.

Podéis encontrarlo aquí:

https://redescuelas.es.amnesty.org/recursos-educativos/recurso/articulo/presentacion-mujeres-ninas-y-conflictos-armados/

jueves, 29 de agosto de 2024

Curso Lenguaje no sexista en tus entornos digitales de @CyM_tw

Curso de Clásicas y Modernas por parte de María Martín Barranco, consultora, investigadora y formadora especialista en igualdad accesible en YouTube emitido en directo del 3 al 6 de junio de 2024

Sesión 1:

https://www.youtube.com/watch?v=sk9gmuuGqS8 

Sesión 2:

https://www.youtube.com/watch?v=L6tHMlAbhYc

Sesión 3:

https://www.youtube.com/watch?v=CdBAILq9rwQ

Sesión 4:

https://www.youtube.com/watch?v=dzEe8o0Gxf0 

IV Índice ClosinGap

Closingap es una plataforma de investigación y análisis dedicada a medir y reducir las brechas de género en distintos ámbitos de la sociedad. Su objetivo es proporcionar datos y herramientas que permitan a empresas, organizaciones y gobiernos trabajar en la reducción de la desigualdad de género, especialmente en temas económicos, laborales y sociales.

El Índice Closingap, desarrollado por esta plataforma, es una herramienta que cuantifica el impacto económico de las brechas de género en diferentes sectores. Este índice mide las diferencias entre hombres y mujeres en áreas clave como el empleo, los salarios, la salud, la educación y el acceso a servicios financieros. A través del índice, Closingap busca sensibilizar a la sociedad sobre el costo económico que estas desigualdades ocasionan y ofrece un punto de partida para implementar políticas públicas y estrategias empresariales que promuevan la equidad de género.

Podéis acceder a la cuarta edición del índice en:

Página de ClosinGap:

lunes, 26 de agosto de 2024

¿Por qué firmé con nombre de hombre?

Este proyecto transmedia desarrollado desde Clásicas y Modernas visibiliza la vida y obra de nueve escritoras españolas nacidas entre los siglos XVIII y XIX que recurrieron a nombres masculinos para publicar sus obras. Se desarrolló con la ayuda de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.

Podéis encontrarlo en:

https://transmedia.clasicasymodernas.org/

lunes, 19 de agosto de 2024

Transformación digital y género: oportunidades para reducir las brechas desde la educación. Seminario de @IIPEUNESCO_BA

El día 29 de agosto a las 12 h (GMT-3) la RED del @IIPEUNESCO_BA ha organizado un seminario en línea sobre el nuevo estudio del Global Education Monitoring Report UNESCO en el que se abordará la brecha de género en el ámbito de la tecnología y la educación.

Si tienes interés puedes registrarte en:

https://unesco-org.zoom.us/meeting/register/tZwudO2vrDkrG9BAdxL6962pq2O4hswged8d#/registration

Mujeres científicas en las Américas

Serie de entrevistas realizadas a mujeres científicas americanas (Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica) en las que manifiestan sus motivaciones y su recorrido y logros en diversas áreas de la ciencia. Esta obra pretende servir de ejemplo para otras vocaciones científicas de mujeres que, aun hoy en día, han de superar obstáculos por razones de género. 

Podéis encontrarla a través del siguiente enlace:

https://ianas.org/wp-content/uploads/2020/07/wsb04.pdf 

viernes, 2 de agosto de 2024

Feminist Methodologies. Experiments, Collaborations and Reflections Gracias a @hurukuta

Si tenéis interés en esta publicación de acceso abierto, contáis con un resumen de sus aportaciones gracias a Paloma Valdivia Vizarreta (aprovecho para recomendar su interesante blog) en:

https://hurukuta.blogspot.com/2024/08/metodologias-feministas-experimentos.html 

Podéis descargarla desde:

https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-030-82654-3.pdf 

Balance Estadístico sobre Trata y Explotación de Seres Humanos 2019-2023

Si necesitáis ayuda para obtener datos a la hora de abordar este crimen en clase, podéis encontrarlos en esta publicación del Ministerio de Interior (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado. Secretaría de Estado de Seguridad).

https://www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-informes/2023/BALANCE-ESTADISTICO-TSH-2019-2023.pdf 

Addressing the gender gap in STEM education across educational levels. Analytical report

Este informe tiene como finalidad consolidar los hallazgos actuales de la investigación, los análisis de políticas y las mejores prácticas en relación con las disparidades de género en la educación STEM. 

Su objetivo principal es identificar y analizar de manera sistemática los factores a nivel individual, contextual e institucional que contribuyen a la brecha de género en la educación STEM. Esto incluye examinar aspectos como las actitudes sociales, las prácticas educativas, el diseño curricular y el papel de los educadores en la formación de percepciones y elecciones de género en STEM. El informe resalta la naturaleza multifacética de la brecha de género en la educación y las carreras STEM. 

Descargable en inglés en:

https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/5c74b478-3ffe-11ef-865a-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-333042712 

viernes, 26 de julio de 2024

Revista In_Mujeres. Comunicación

Número monográfico de la Revista In_Mujeres dedicado a los medios de comunicación correspondiente a abril de 2024. 

Este tercer volumen examina el papel y la influencia de las mujeres en el periodismo. Se exploran temas que van desde las primeras mujeres periodistas hasta la desinformación dirigida contra el feminismo, la lucha por la igualdad en las redacciones y la aparición de nuevos medios como los podcasts. Estas diversas perspectivas subrayan la importancia y la necesidad de un punto de vista feminista en la información actual.

https://www.inmujeres.gob.es/CentroDoc/Docs/In_Mujeres_No3_Comunicacion.pdf

Asesinadas por violencia de género en España en 2024

Listado e historias de las mujeres asesinadas durante el año 2024 elaborado por Macarena Baena Garrido y Laura de Grado. 

https://efeminista.com/asesinadas-violencia-genero-espana-2024/

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger