¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad.
Puede descargarse desde:
https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1
¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad.
Puede descargarse desde:
https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1
Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).
Diseñado para educadores, trabajadores juveniles y cualquier persona interesada en prevenir la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos, la web ofrece una estructura clara que incluye explicaciones sobre qué es la violencia de género, sus causas y tipos, cómo se relaciona con los derechos humanos y la forma de abordarla en contextos juveniles y políticos.
Además, presenta una sección con enfoques educativos (como métodos participativos y aprendizaje experiencial), actividades prácticas para usar en talleres, y orientaciones para que las instituciones y grupos juveniles puedan actuar de manera efectiva. También incluye un apartado de recursos donde se enlazan temas relacionados como la identidad de género, LGBT+, interseccionalidad, un glosario con definiciones clave y referencias a instrumentos legales europeos (como la Convención de Estambul o la Carta Social Europea).
Puedes encontrarla aquí:
Podéis descargarla desde:
Esta celebración fue propuesta por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM-LAC), una organización feminista que impulsa la transformación de la educación desde una perspectiva de género.
La fecha del 21 de junio, quizás no muy indicada en nuestro caso una vez que ha terminado el periodo lectivo, no por ello ha de dejar de ser un recordatorio de la necesidad de las acciones educativas para lograr una educación con equidad y justicia social, para despatriarcalizar la enseñanza y reconocer el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento.
Más información sobre REPE-LAC
Encuéntralo (en inglés) en:
Solo 25 países están liderados por una mujer, mientras que las mujeres representan únicamente el 22.9 por ciento de los ministros del gabinete, lo que supone una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2024. Las mujeres siguen concentradas en gran medida en carteras asociadas a la igualdad de género, asuntos de familia y niñez, y asuntos sociales. Por el contrario, los hombres siguen siendo abrumadoramente dominantes en ámbitos políticos cruciales como defensa, asuntos financieros y fiscales, y asuntos exteriores, puestos que configuran las agendas nacionales y las prioridades globales.
Accede al póster y descárgalo desde:
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/06/poster-women-political-leaders-2025
El material está estructurado para facilitar su uso en diferentes etapas educativas, abarcando desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Se divide en bloques de edad con actividades adaptadas:
Cada bloque incluye actividades progresivas que fomentan la reflexión sobre la igualdad de género, los estereotipos y la justicia social. Además, se propone una yincana lúdica adaptable a todas las edades para trabajar estos temas de forma dinámica.
El documento también contiene anexos con materiales complementarios y una sección de recursos adicionales sobre coeducación e igualdad.
Puedes encontrarlo en:
Podéis descargarlo desde aquí:
Puedes descargarlo para explicar este concepto en clase desde aquí:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violenciavicaria8.pdf
En la siguiente página encontrarás versiones en otras lenguas cooficiales (catalán-valenciano, euskera, gallego), en francés, inglés y adaptado a lectura fácil. Esto te permitirá abordarlo desde el estudio de distintas lenguas y contar con un instrumento de adaptación a alumnado con alguna dificultad.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/violenciaVicaria/
El documento se estructura en tres bloques:
Realidad de la violencia digital: Se examinan las características y dinámicas de la violencia ejercida a través de medios digitales, incluyendo el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas y otras formas de agresión en línea.
Impacto en menores de edad: Se analiza cómo estas formas de violencia afectan a niños, niñas y adolescentes, considerando factores como la exposición temprana a contenidos inapropiados y la vulnerabilidad a la manipulación en línea.
Marco legislativo: Se evalúa la legislación vigente y se identifican áreas que requieren fortalecimiento, como la tipificación de nuevos delitos relacionados con la identidad digital y la manipulación mediante inteligencia artificial.
Accede y descarga el informe aquí:
Desde su creación, la revista ha abordado temas como la igualdad en la educación, la interseccionalidad, la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y la lucha contra la violencia de género. Cada número incluye entrevistas a personas destacadas en el ámbito de la igualdad, artículos de análisis, reseñas culturales y secciones dedicadas a experiencias estudiantiles y sociales.
La revista está abierta a colaboraciones de toda la comunidad universitaria y se publica periódicamente en formato PDF, disponible para su descarga gratuita en el sitio web oficial.
Su labor se centra en:
En su página podéis encontrar una sección dedicada a educación con interesantes recursos en muy diversos formatos e iniciativas destinadas a la formación de la comunidad educativa:
There are many valuable resources around the world that support LGBTQ+ rights through advocacy, education, legal support, community outreach, and more. Here are some examples:
IDAHOBIT: https://may17.org/
ILGA World: https://ilga.org/
Outright International: https://outrightinternational.org/
Human Rights Campaign: https://www.hrc.org/