Descarga de las unidades:
Descarga de anexos de las unidades didácticas:
https://guindillasblancas.wordpress.com/anexos-a-las-unidades-didacticas/
Descarga de las unidades:
Descarga de anexos de las unidades didácticas:
https://guindillasblancas.wordpress.com/anexos-a-las-unidades-didacticas/
El contenido incluye un glosario de términos clave para entender conceptos como género, discriminación o estereotipo, fichas con actividades pautadas, con objetivos, actuaciones sugeridas, responsables, e indicaciones para integrar la perspectiva de género en las vida del centro educativo y un conjunto de fichas imprimibles para aprovechar mejor este recurso.
Podéis encontrarlo en:
Aunque el mito de que “los chicos son mejores en matemáticas” tiene poco peso según los datos, los estereotipos que asocian la informática, la ingeniería o la física con habilidades masculinas son mucho más marcados y aparecen ya a los 6 años. En paralelo, también surgen desde los 8 años estereotipos que relacionan la lectura y la escritura con las niñas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los chicos en estas áreas.
Además, el estudio señala que estos estereotipos no se desarrollan de forma simétrica: por ejemplo, en los niños, la idea de que los chicos destacan en STEM disminuye antes de los 13, pero luego vuelve a aumentar. También se observan diferencias según el contexto cultural y racial, como una menor presencia de estereotipos pro-STEM masculinos en niños afroamericanos frente a niños blancos en EE. UU.
La investigación concluye que estos estereotipos tienen tiempo más que suficiente para influir en la confianza, el interés y las decisiones académicas y profesionales que tomarán más adelante. Combatirlos desde edades tempranas es clave para lograr una verdadera equidad educativa.
Miller, D. I., Lauer, J. E., Tanenbaum, C., & Burr, L. (2024). The development of children’s gender stereotypes about STEM and verbal abilities: A preregistered meta-analytic review of 98 studies. Psychological Bulletin, 150(12), 1363–1396. https://doi.org/10.1037/bul0000456
Puedes acceder al estudio (en inglés) en:
El índice global de cierre de la brecha de género en 2025, para las 148 economías incluidas en esta edición, se sitúa en un 68,8%. Al observar el conjunto constante de 145 economías incluidas tanto en la edición de este año como en la del año pasado, la brecha global de género se ha cerrado en +0,3 puntos porcentuales en 2025, pasando del 68,4% en 2024 al 68,8% en 2025.
Al considerar el conjunto constante de 100 economías cubiertas de forma continua desde la edición de 2006, la brecha se ha reducido en 0,4 puntos porcentuales, del 68,6% en 2024 al 69,0% en 2025. Según la velocidad colectiva de progreso de estas 100 economías, se estima que harán falta 123 años para alcanzar la paridad total a nivel global.
Consulta el índice en:
¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad.
Puede descargarse desde:
https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1
Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).
Diseñado para educadores, trabajadores juveniles y cualquier persona interesada en prevenir la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos, la web ofrece una estructura clara que incluye explicaciones sobre qué es la violencia de género, sus causas y tipos, cómo se relaciona con los derechos humanos y la forma de abordarla en contextos juveniles y políticos.
Además, presenta una sección con enfoques educativos (como métodos participativos y aprendizaje experiencial), actividades prácticas para usar en talleres, y orientaciones para que las instituciones y grupos juveniles puedan actuar de manera efectiva. También incluye un apartado de recursos donde se enlazan temas relacionados como la identidad de género, LGBT+, interseccionalidad, un glosario con definiciones clave y referencias a instrumentos legales europeos (como la Convención de Estambul o la Carta Social Europea).
Puedes encontrarla aquí:
Podéis descargarla desde:
Esta celebración fue propuesta por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM-LAC), una organización feminista que impulsa la transformación de la educación desde una perspectiva de género.
La fecha del 21 de junio, quizás no muy indicada en nuestro caso una vez que ha terminado el periodo lectivo, no por ello ha de dejar de ser un recordatorio de la necesidad de las acciones educativas para lograr una educación con equidad y justicia social, para despatriarcalizar la enseñanza y reconocer el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento.
Más información sobre REPE-LAC
Encuéntralo (en inglés) en:
Solo 25 países están liderados por una mujer, mientras que las mujeres representan únicamente el 22.9 por ciento de los ministros del gabinete, lo que supone una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2024. Las mujeres siguen concentradas en gran medida en carteras asociadas a la igualdad de género, asuntos de familia y niñez, y asuntos sociales. Por el contrario, los hombres siguen siendo abrumadoramente dominantes en ámbitos políticos cruciales como defensa, asuntos financieros y fiscales, y asuntos exteriores, puestos que configuran las agendas nacionales y las prioridades globales.
Accede al póster y descárgalo desde:
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/06/poster-women-political-leaders-2025
El material está estructurado para facilitar su uso en diferentes etapas educativas, abarcando desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Se divide en bloques de edad con actividades adaptadas:
Cada bloque incluye actividades progresivas que fomentan la reflexión sobre la igualdad de género, los estereotipos y la justicia social. Además, se propone una yincana lúdica adaptable a todas las edades para trabajar estos temas de forma dinámica.
El documento también contiene anexos con materiales complementarios y una sección de recursos adicionales sobre coeducación e igualdad.
Puedes encontrarlo en:
Podéis descargarlo desde aquí:
Puedes descargarlo para explicar este concepto en clase desde aquí:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violenciavicaria8.pdf
En la siguiente página encontrarás versiones en otras lenguas cooficiales (catalán-valenciano, euskera, gallego), en francés, inglés y adaptado a lectura fácil. Esto te permitirá abordarlo desde el estudio de distintas lenguas y contar con un instrumento de adaptación a alumnado con alguna dificultad.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/violenciaVicaria/