Este mural feminista titulado "Mujeres líderes, cambiando el mundo" se ubica en el Auditorio del Parque Manuel Azaña. La obra fue creada por la artista Zaida Escobar, y destaca la contribución de mujeres destacadas en diversos campos. El mural presenta imágenes de figuras como Clara Campoamor, Ana María Matute, Margarita Salas y Blanca Fernández Ochoa, entre otras.
sábado, 26 de abril de 2025
Mujeres cambiando el mundo
Seminario web: ¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad
Seminario en línea emitido en directo el pasado 22 de abril en el canal de vídeo creado por la Confederación de AMPAs de Andalucía (CODAPA). Aborda la importancia de la coeducación en la formación de la juventud y cómo su ausencia puede afectar la igualdad de género. El seminario reúne a personas expertas en educación y género para discutir estrategias y experiencias relacionadas con la implementación de prácticas coeducativas en el ámbito educativo.
sábado, 19 de abril de 2025
Peque lecturas violetas
Esta guía muestra un catálogo de lecturas dirigidas al público infantil y juvenil que puede entenderse como una herramienta de promoción a la igualdad útil en el ámbito familiar y escolar.
Las lecturas se clasifican por edades (hasta 3 años, de 3 a 6, de 6 a 9, de 9 a 12 y de 12 a 15 años).
Podéis consultarla y descargarla en:
https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2023/04/PEQUE-LECTURAS-VIOLETAS-2023.pdf
Mujeres inventoras. Pioneras españolas
Además de algunos aspectos biográficos se añaden actividades de tipo práctico para ahondar en conocimientos en torno a las aportaciones de estas mujeres.
Podéis verlo y descargarlo aquí:
domingo, 6 de abril de 2025
Historia del triángulo rosa gracias a @amnistiaespana
Con el paso de las décadas, este símbolo de persecución fue resignificado por el colectivo LGTBIQ+. En lugar de dejar que el triángulo rosa permaneciera como un recordatorio del odio y el dolor, fue reapropiado como un emblema de memoria, resistencia y orgullo. En los años 70 y 80, especialmente durante la lucha contra la homofobia y la crisis del VIH/sida, activistas comenzaron a utilizarlo para visibilizar la discriminación y exigir igualdad de derechos.
Hoy, el triángulo rosa sigue siendo un poderoso símbolo dentro del movimiento por los derechos LGTBIQ+: recuerda la historia de la persecución, honra a las víctimas del pasado y representa la fuerza de una comunidad que transforma el dolor en lucha, la opresión en visibilidad y el silencio en orgullo.
En el siguiente artículo publicado por Amnistía Internacional podéis conocer algo más de este símbolo de vergüenza, hoy reivindicado:
Estrategia de la UE para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2026-2030
Actualmente, la Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y aportaciones de ciudadanos, organizaciones y partes interesadas sobre esta estrategia. El objetivo es asegurar que las políticas y acciones propuestas reflejen las necesidades y realidades de las personas LGBTIQ en Europa. Las contribuciones recibidas ayudarán a definir las prioridades y medidas específicas que se implementarán en el marco de la estrategia.
Podéis informaros y participar en la consulta (hasta el 24 de junio) a través de este enlace: