Podéis consultarlo y descargarlo desde:
https://www.plataformadeinfancia.org/documento/lenguaje-inclusivo-con-perspectiva-de-infancia/
Está disponible, así mismo, una versión en catalán de la guía aquí:
Podéis consultarlo y descargarlo desde:
https://www.plataformadeinfancia.org/documento/lenguaje-inclusivo-con-perspectiva-de-infancia/
Está disponible, así mismo, una versión en catalán de la guía aquí:
El proyecto, impulsado por Iniciativa Open Data Barcelona, incluye varios apartados como el impacto de la violencia machista, la respuesta judicial, los recursos públicos destinados, la violencia sexual, la violencia vicaria y un apartado específico sobre el impacto de la Covid-19 en la violencia machista.
Se muestra la evolución de aquellos desde 2008 hasta la actualidad.
Podéis encontrarlo en:
Reproducción en vídeo del pasado 5º Congreso Andaluz de Coeducación. Tenemos un plan, celebrado el 27 y 28 de enero de 2025 en Córdoba.
Gil Tévar, Simón & Hueso-Romero, J-Javier & Quintana, Javier. (2025). Coeducación y Cultura visual en Series de Ficción: Una mirada a la alteridad. Revista Prâksis. 22. 125-151. 10.25112/rpr.v1.4020.
Podéis leerlo y descargarlo en formato .PDF en el siguiente enlace:
Puedes encontrarla aquí:
https://genially.com/es/plantilla/flipcards-mujeres-relevantes/
Como novedad, esta edición incluye un estudio de percepciones basado en encuestas y grupos focales, complementando los datos con experiencias personales del personal investigador. También examina el impacto de la Ley de la Ciencia 2022 y otras normativas en la igualdad de género.
El informe se organiza en ocho capítulos:
1 Participación de mujeres en estudios superiores y su evolución en la última década.
2 Empleo femenino en I+D en los sectores público, privado y educativo.
3 Progresión de mujeres en la carrera investigadora y en puestos de liderazgo.
4Acceso y éxito en convocatorias de financiación de proyectos científicos.
5 Políticas de igualdad, diversidad e inclusión en universidades y organismos de investigación.
6 y 7(Novedad 2025) Percepciones y barreras en la carrera científica, con datos de encuestas y grupos focales.
8 Conclusiones y recomendaciones para el futuro.
Informe completo:
https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:a7f58f07-de09-4410-9ff8-959483ac49cc/cientificaCifras2025.pdf
Resumen ejecutivo:
Durante ocho sesiones aproximadamente el alumnado deberá proponerse la confección de un anuncio publicitario no sexista reflexionando y analizando distintos tipos de publicidad y anuncios existentes comparando los de décadas anteriores y los que las campañas publicitarias realizan actualmente. Asimismo, reflexionarán sobre las capacidades del lenguaje de persuasión de dichos comerciales y de las promociones engañosas.
La duración del préstamo es un mes.
Si queréis reservarla podéis llamar a la Biblioteca del CEFIRE: 965594769 Ext. 427918 o enviar un correo a: 03402150.biblioteca@edu.gva.es
https://portal.edu.gva.es/cefireelx/wp-content/uploads/sites/215/2020/02/mochilaCoe.pdf
Este MOOC del Instituto de las Mujeres y en colaboración con el INTEF, aborda la importancia de una educación con perspectiva de género con el fin de lograr una sociedad más justa.
El MOOC se organiza a través de cuatro módulos para dotar a las personas que participen en él tanto de conocimientos como de herramientas y estrategias para abordar las desigualdades que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, y propiciar así una experiencia educativa más igualitaria:
MÓDULO 1: Desigualdades de género
MÓDULO 2: Desigualdades de género en el contexto educativo
MÓDULO 3: Educación sexual integral
MÓDULO 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.
Comenzará el 25 de febrero y terminará el 3 de abril.
Inscripciones:
Entre los materiales destacados se encuentra la colección "Cuentos para la igualdad", diseñada para fomentar valores de igualdad, respeto y cooperación desde temprana edad. Además, la aplicación ofrece guías didácticas enfocadas en la prevención de la violencia de género y el consumo de pornografía en edades tempranas, dirigidas al profesorado de los últimos cursos de Secundaria y Bachillerato.
Encuéntrala en:
El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Entre los muchos recursos que se daban a conocer en Internet, recojo este visto en las redes sociales de Nao Casanova, fuente siempre de referencias de interés en multitud de campos.
Beyond Curie fue desarrollado por la directora creativa y estratega de diseño Amanda Phingbodhipakkiya. Su campaña inicial en Kickstarter recaudó más de 32.000 dólares gracias a 602 personas que querían llevar a estas mujeres a sus hogares, lugares de trabajo y aulas.
Actualmente, el proyecto se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, en Raleigh, que recibe 1,2 millones de visitantes al año y es el museo más antiguo del estado.
Podéis consultarlo aquí:
- Material didáctico “#ProhibidoNiñas: derecho a la educación de las niñas afganas”
- Material didáctico “Mujeres y niñas en Afganistán: ¡Actúa por ellas en clase!”
Así mismo, hojas de firmas en castellano y otras lenguas cooficiales mediante las cuales reivindicar los derechos d las mujeres afganas.
Podéis encontrarlos aquí:
Los encontraréis aquí:
https://padlet.com/aharval503/recursos-la-ciencia-y-la-ni-a-fc2cd5iqnaul93cg
Junto al resto de centros de secundaria de la ciudad asistimos en el teatro Cervantes al espectáculo Hipatia y el hidrógeno, protagonizado por Aida Ivars.
Recorrimos la vida de Hipatia de Alejandría y sus aportaciones a las ciencias y disfrutamos de algunos experimentos tan sorprendentes como motivadores de nuestra curiosidad científica.
Si queréis conocer las interesantes propuestas de Aida Ivars, podéis visitar su página web:
Allí encontraréis materiales educativos, ideas, juegos y una descripción de sus espectáculos, acompañados de dossieres didácticos descargables.
Podéis ver las bases completas del certamen aquí:
Podeu descarregar-vos el calendari d'enguany dedicat a les dones historiadores de l'art:
Calendaris editats des de l'any 2010 fins a l'actualitat:
https://www.urv.cat/ca/vida-campus/serveis/unitat-igualtat/activitats/calendaris/
Hay algunos avances, como la disminución de la pobreza, la reducción de las brechas de género en educación y el impulso a reformas legales positivas. Sin embargo, a solo seis años del plazo fijado para 2030, no se ha cumplido completamente ningún indicador del Objetivo 5, que trata sobre igualdad de género.
Eliminar la pobreza extrema entre las mujeres podría tardar 137 años al ritmo actual. Además, ningún país cuenta con todas las leyes necesarias para prohibir la discriminación, prevenir la violencia de género, garantizar derechos iguales en el matrimonio y el divorcio, asegurar la igualdad salarial y garantizar el acceso completo a la salud sexual y reproductiva.
Lograr la paridad de género en los parlamentos podría no ser una realidad hasta 2063. El informe destaca el alto costo de no invertir en los derechos de las mujeres y llama la atención sobre soluciones probadas que benefician no solo a las mujeres y niñas, sino a toda la sociedad. Hace un llamado a tomar medidas radicales para cambiar el rumbo actual y acelerar el progreso en igualdad de género y derechos de las mujeres de forma drástica.
Podéis encontrarlo aquí:
El texto es un recurso valioso para educadores, centros educativos y responsables de políticas educativas que deseen incorporar la coeducación como una práctica habitual en sus entornos de enseñanza de manera efectiva y sostenible.
Podéis encontrarla aquí:
Artículo de presentación sobre los contenidos de la guía:
En esta guía, encontrarás:
Definición y conceptos clave: explicaciones sobre qué es la comunicación sensible al género y por qué es importante.
Desafíos comunes: identificación de obstáculos frecuentes al intentar escribir de manera sensible al género y cómo superarlos.
Herramientas prácticas: listas de verificación y tablas resumen que ofrecen soluciones para utilizar un lenguaje sensible al género en la comunicación diaria
Visita este recurso (en inglés) en:
https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/20193925_mh0119609enn_pdf.pdf
https://eige.europa.eu/publications-resources/toolkits-guides/gender-sensitive-communication
Este vídeo puede resultar útil para conocer la respuesta a estas preguntas y las aportaciones de algunas mujeres a la ciencia a lo largo de la historia. Su duración y su formato la hacen interesante para una utilización en clase.
El 6888th Central Postal Directory Battalion fue una unidad militar única e histórica del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, conocida como el "Six Triple Eight". Estaba compuesta exclusivamente por mujeres afroamericanas, lideradas por la comandante Charity Adams Earley, y fue la única unidad femenina afroamericana desplegada en el extranjero durante el conflicto. La misión del batallón era resolver un problema crítico: un inmenso retraso en el correo militar destinado a los soldados estadounidenses estacionados en Europa. Este correo era vital para la moral de las tropas, pero las montañas de cartas y paquetes sin entregar se habían acumulado debido a problemas logísticos y de organización. El "Six Triple Eight" fue enviado primero a Birmingham, Inglaterra, y más tarde a Ruan, Francia, para encargarse de esta tarea.
Las mujeres del 6888th enfrentaron racismo y sexismo tanto dentro como fuera del ejército, que incluían segregación en sus alojamientos y lugares de trabajo. Trabajaban en turnos de 24 horas en almacenes fríos y con poca iluminación.
A pesar de su contribución crucial, el 6888th fue ampliamente ignorado en la historia militar durante décadas. Sin embargo, en años recientes, su legado ha sido reivindicado. En 2019, se inauguró un monumento en su honor en el Museo Nacional del Ejército de Mujeres de los Estados Unidos. Más recientemente, en marzo de 2022, las integrantes del 6888th recibieron a título póstumo la Medalla de Oro del Congreso, el más alto honor civil otorgado por el Congreso de los Estados Unidos.
Podéis encontrar información sobre la película a través de este enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_Triple_Ocho
La Biblioteca del Congreso (Library of the Congress) ofrece una interesante colección de recursos (en inglés) sobre esta unidad, que incluyen testimonios de sus protagonistas. Accederéis a ella en:
https://guides.loc.gov/6888th-central-postal-directory-battalion
La siguiente web está dedicada a estas mujeres y sus logros:
“Itinerario visual que explora las raíces de una comunidad que crece y se transforma. Cada mes actúa como una página de un cuaderno botánico donde se entrelazan historias, paisajes y personas, un recorrido de identidades y memorias que florecen en un Aragón cada vez más inclusivo y diverso.”
Podéis descargarlo desde:
https://www.aragon.es/-/calendario-2025.-aragon-atlas-de-la-diversidad
Por ejemplo, a partir de esta página podéis acceder al calendario y a contenidos relacionados con él que se publicarán más adelante (unidades didácticas y dossier)
https://ste-clm.com/calendario-de-mujer-2025-mujeres-en-el-teatro/