viernes, 11 de julio de 2025

The Development of Children’s Gender Stereotypes About STEM and Verbal Abilities

Este estudio que analiza datos de más de 145.000 niños y niñas de entre 4 y 17 años en 33 países ha confirmado algo preocupante: los estereotipos de género sobre qué materias "se les dan mejor" a chicos o chicas aparecen desde edades muy tempranas y se refuerzan con el tiempo.

Aunque el mito de que “los chicos son mejores en matemáticas” tiene poco peso según los datos, los estereotipos que asocian la informática, la ingeniería o la física con habilidades masculinas son mucho más marcados y aparecen ya a los 6 años. En paralelo, también surgen desde los 8 años estereotipos que relacionan la lectura y la escritura con las niñas, lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los chicos en estas áreas.

Además, el estudio señala que estos estereotipos no se desarrollan de forma simétrica: por ejemplo, en los niños, la idea de que los chicos destacan en STEM disminuye antes de los 13, pero luego vuelve a aumentar. También se observan diferencias según el contexto cultural y racial, como una menor presencia de estereotipos pro-STEM masculinos en niños afroamericanos frente a niños blancos en EE. UU.

La investigación concluye que estos estereotipos tienen tiempo más que suficiente para influir en la confianza, el interés y las decisiones académicas y profesionales que tomarán más adelante. Combatirlos desde edades tempranas es clave para lograr una verdadera equidad educativa.

Miller, D. I., Lauer, J. E., Tanenbaum, C., & Burr, L. (2024). The development of children’s gender stereotypes about STEM and verbal abilities: A preregistered meta-analytic review of 98 studies. Psychological Bulletin, 150(12), 1363–1396. https://doi.org/10.1037/bul0000456

Puedes acceder al estudio (en inglés) en:

https://psycnet.apa.org/fulltext/2025-50489-001.html

Global Gender Gap Report 2025

El Índice Global de Brecha de Género evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: Participación y oportunidades económicas, Logro educativo, Salud y supervivencia, y Empoderamiento político. Desde su lanzamiento en 2006, es el índice con mayor trayectoria en el seguimiento del progreso de numerosos países en sus esfuerzos por cerrar estas brechas a lo largo del tiempo.

El índice global de cierre de la brecha de género en 2025, para las 148 economías incluidas en esta edición, se sitúa en un 68,8%. Al observar el conjunto constante de 145 economías incluidas tanto en la edición de este año como en la del año pasado, la brecha global de género se ha cerrado en +0,3 puntos porcentuales en 2025, pasando del 68,4% en 2024 al 68,8% en 2025.

Al considerar el conjunto constante de 100 economías cubiertas de forma continua desde la edición de 2006, la brecha se ha reducido en 0,4 puntos porcentuales, del 68,6% en 2024 al 69,0% en 2025. Según la velocidad colectiva de progreso de estas 100 economías, se estima que harán falta 123 años para alcanzar la paridad total a nivel global.

Consulta el índice en:

https://reports.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2025.pdf

sábado, 5 de julio de 2025

¿Dónde perdimos la coeducación?

Guía para madres y padres de Andalucía a cargo de María Sánchez-Ramos y editada por CODAPA, la confederación que agrupa a más de 2.800 AMPA de Andalucía y apuesta por una educación pública que sea garantía de igualdad. 

¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad. 

Puede descargarse desde:

https://drive.google.com/file/d/1cMQuQ9O3qpQxrcRoS1ccfkSJ8RUCvty0/view?pli=1

Teatro inclusivo con perspectiva de género

Ponencia sobre teatro inclusivo con perspectiva de género en el V Congreso Andaluz de Coeducación. IES Nazarí de Salobreña (Granada).

sábado, 28 de junio de 2025

Datos X Violencia X Mujeres

Datos × Violencia × Mujeres es un portal interactivo y accesible que muestra estadísticas sobre la violencia de género en España (2008‑2023), incluyendo violencia en pareja, violencia sexual, vicaria y el impacto del COVID‑19. Impulsado por Iniciativa Barcelona Open Data, el proyecto recoge datos oficiales de fuentes como el Ministerio del Interior, el Observatorio del Poder Judicial y portales autonómicos, y los presenta con gráficos, narrativas claras y comparativas por comunidades autónomas.

Se trata de un recurso útil para periodistas, activistas, educador@s investigador@s y ciudadanía en general que necesitan datos confiables para visibilizar la violencia de género y evaluar la respuesta institucional.

Podéis encontrarlo aquí:

Gender Matters

Gender Matters es un recurso del Consejo de Europa que complementa el manual Gender Matters: a manual on addressing gender‑based violence affecting young people, publicado por el Departamento de Juventud de esta institución. 

Diseñado para educadores, trabajadores juveniles y cualquier persona interesada en prevenir la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos, la web ofrece una estructura clara que incluye explicaciones sobre qué es la violencia de género, sus causas y tipos, cómo se relaciona con los derechos humanos y la forma de abordarla en contextos juveniles y políticos.

Además, presenta una sección con enfoques educativos (como métodos participativos y aprendizaje experiencial), actividades prácticas para usar en talleres, y orientaciones para que las instituciones y grupos juveniles puedan actuar de manera efectiva. También incluye un apartado de recursos donde se enlazan temas relacionados como la identidad de género, LGBT+, interseccionalidad, un glosario con definiciones clave y referencias a instrumentos legales europeos (como la Convención de Estambul o la Carta Social Europea).

Puedes encontrarla aquí:

https://www.coe.int/en/web/gender-matters/

sábado, 21 de junio de 2025

Cuida tu sexualidad (Guía para jóvenes en lectura fácil)

Recurso en lectura fácil dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, de interés también para sus familias y profesionales acompañantes. Elaborada por la Dirección General de Juventud y cofinanciada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, tiene como propósito principal prevenir las violencias sexuales y fomentar una educación sexual inclusiva y agradable.

Podéis descargarla desde:

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/juventud/multimedia/documentos/programas/publicaciones/Cuida-tu-sexualidad-jov-WEB.pdf

21 de junio. Día Internacional de la Educación no Sexista

El Día Internacional de la Educación no Sexista se conmemora cada 21 de junio con el objetivo de promover una educación libre de estereotipos de género, que garantice la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre niñas, niños y jóvenes, sin importar su sexo, identidad o expresión de género. Esta fecha recuerda la importancia de una educación que no reproduzca roles ni desigualdades, sino que forme personas críticas, empáticas y libres.

Esta celebración fue propuesta por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM-LAC), una organización feminista que impulsa la transformación de la educación desde una perspectiva de género.

La fecha del 21 de junio, quizás no muy indicada en nuestro caso una vez que ha terminado el periodo lectivo, no por ello ha de dejar de ser un recordatorio de la necesidad de las acciones educativas para lograr una educación con equidad y justicia social, para despatriarcalizar la enseñanza y reconocer el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento.

Más información sobre REPE-LAC

https://www.repem.org/

sábado, 14 de junio de 2025

EU gender-based violence survey – Key results

Este informe presenta los resultados clave de la encuesta sobre violencia de género de la UE, basada en datos de los 27 Estados miembros. El informe se centra en la prevalencia global de la violencia física o amenazas y/o violencia sexual por parte de cualquier perpetrador, la violencia perpetrada por las parejas íntimas de las mujeres y por otras personas (no parejas), y las experiencias de acoso sexual de las mujeres en el trabajo.

Encuéntralo (en inglés) en:

https://ec.europa.eu/eurostat/documents/7870049/20464303/KS-01-24-013-EN-N.pdf/052adbe2-40bd-9472-87c0-ed14c7106bfa?version=1.0&t=1732193841491

Poster: Women political leaders 2025

Este póster de ONU Mujeres presenta datos sobre mujeres en puestos ejecutivos, incluyendo Jefas de Estado, Jefas de Gobierno y miembros de gabinetes ministeriales. Los datos, a fecha de 1 de enero de 2025, revelan la persistente infrarrepresentación de las mujeres en el liderazgo ejecutivo a nivel mundial, lo que subraya que la paridad de género sigue siendo un objetivo no alcanzado.

Solo 25 países están liderados por una mujer, mientras que las mujeres representan únicamente el 22.9 por ciento de los ministros del gabinete, lo que supone una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2024. Las mujeres siguen concentradas en gran medida en carteras asociadas a la igualdad de género, asuntos de familia y niñez, y asuntos sociales. Por el contrario, los hombres siguen siendo abrumadoramente dominantes en ámbitos políticos cruciales como defensa, asuntos financieros y fiscales, y asuntos exteriores, puestos que configuran las agendas nacionales y las prioridades globales.

Accede al póster y descárgalo desde:

https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/06/poster-women-political-leaders-2025

sábado, 7 de junio de 2025

Un mundo en igualdad

Un mundo en igualdad  es un recurso educativo elaborado por Entreculturas que forma parte de la propuesta pedagógica Un mundo en tus manos. Su objetivo es promover la igualdad de género y la coeducación desde una perspectiva de ciudadanía global, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El material está estructurado para facilitar su uso en diferentes etapas educativas, abarcando desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Se divide en bloques de edad con actividades adaptadas:

  • 4 a 8 años. Actividades para Infantil y 1º-2º de Primaria.
  • 8 a 12 años. Para 3º- 6º de Primaria.
  • 12 a 15 años. Correspondientes a 1º- 3º de Secundaria.
  • 15 a 18 años. Dirigidas a 4º de Secundaria y Bachillerato.

Cada bloque incluye actividades progresivas que fomentan la reflexión sobre la igualdad de género, los estereotipos y la justicia social. Además, se propone una yincana lúdica adaptable a todas las edades para trabajar estos temas de forma dinámica. 

El documento también contiene anexos con materiales complementarios y una sección de recursos adicionales sobre coeducación e igualdad.

Puedes encontrarlo en:

150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo

Aunque el recurso tiene ya algunos años, puede resultar interesante para abordar el tema de la violencia de género desde la música.  Elaborado por Ana Llorens Mellado para el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Valencia, es una propuesta didáctica que incluye canciones desde el año 1963 hasta su publicación. 

Cada canción se acompaña de propuestas para analizar letras que reflejan o cuestionan estereotipos sexistas, desigualdades y formas de violencia de género. Se ofrecen ejercicios adaptables a distintas etapas educativas, desde Infantil hasta Secundaria, que fomentan la reflexión y el debate en el aula y se proporcionan accesos a vídeos o audios de las canciones para facilitar su uso en clase.

Podéis descargarlo desde aquí:

https://carei.es/wp-content/uploads/150-canciones-para-trabajar-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-el-marco-educativo-AYUNTAMIENTO-DE-VALENCIA.pdf

sábado, 31 de mayo de 2025

Violencia vicaria

Folleto sobre la violencia vicaria editado por el Ministerio de Igualdad.

Puedes descargarlo para explicar este concepto en clase desde aquí:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violenciavicaria8.pdf

En la siguiente página encontrarás versiones en otras lenguas cooficiales (catalán-valenciano, euskera, gallego), en francés, inglés y adaptado a lectura fácil. Esto te permitirá abordarlo desde el estudio de distintas lenguas y contar con un instrumento de adaptación a alumnado con alguna dificultad.

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/violenciaVicaria/

Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital

El informe Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital, publicado por el Ministerio de Igualdad de España en mayo de 2025, ofrece un análisis exhaustivo sobre las distintas formas de violencia digital que afectan especialmente a mujeres y menores de edad. El estudio destaca la necesidad de una respuesta integral que combine medidas normativas, educativas y tecnológicas para proteger a estos colectivos en el entorno digital.

El documento se estructura en tres bloques:

Realidad de la violencia digital: Se examinan las características y dinámicas de la violencia ejercida a través de medios digitales, incluyendo el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas y otras formas de agresión en línea.

Impacto en menores de edad: Se analiza cómo estas formas de violencia afectan a niños, niñas y adolescentes, considerando factores como la exposición temprana a contenidos inapropiados y la vulnerabilidad a la manipulación en línea.

Marco legislativo: Se evalúa la legislación vigente y se identifican áreas que requieren fortalecimiento, como la tipificación de nuevos delitos relacionados con la identidad digital y la manipulación mediante inteligencia artificial.

Accede y descarga el informe aquí:

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violencia_mujeres-ninas-ninos-y-adolescentes_ambito-digital.pdf


sábado, 24 de mayo de 2025

Revista igUALdad

La Revista igUALdad es una publicación digital de carácter divulgativo impulsada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería. Su objetivo principal es sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en materia de igualdad de género, así como visibilizar iniciativas relacionadas con la inclusión, la diversidad y la justicia social.

Desde su creación, la revista ha abordado temas como la igualdad en la educación, la interseccionalidad, la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y la lucha contra la violencia de género. Cada número incluye entrevistas a personas destacadas en el ámbito de la igualdad, artículos de análisis, reseñas culturales y secciones dedicadas a experiencias estudiantiles y sociales.

La revista está abierta a colaboraciones de toda la comunidad universitaria y se publica periódicamente en formato PDF, disponible para su descarga gratuita en el sitio web oficial.

http://www.igualdad.ual.es/index.php/revista-igualdad

Lambda Valencia. Educación

Lambda Valencia es una asociación sin ánimo de lucro con sede en Valencia que trabaja desde 1986 por los derechos de las personas LGTB+ (lesbianas, gais, trans, bisexuales y más), con un enfoque claro en la igualdad, la diversidad y el respeto.

Su labor se centra en:

  • Defender los derechos humanos del colectivo LGTB+.
  • Combatir la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género.
  • Ofrecer apoyo psicológico, social y legal a personas LGTB+ y sus familias.
  • Sensibilizar y formar a la sociedad, especialmente en centros educativos, instituciones y empresas.

En su página podéis encontrar una sección dedicada a educación con interesantes recursos en muy diversos formatos e iniciativas destinadas a la formación de la comunidad educativa:

https://lambdavalencia.org/es/que-te-ofrecemos/educacion/

viernes, 16 de mayo de 2025

International Day against Homophobia & Transphobia (IDAHOT)

The International Day Against Homophobia, Transphobia and Intersex Discrimination (IDAHOT) is observed every year on May 17. On this day, events and campaigns take place around the globe to raise awareness about the rights, dignity, and inclusion of lesbian, gay, bisexual, transgender, non-binary, queer, and intersex individuals.

There are many valuable resources around the world that support LGBTQ+ rights through advocacy, education, legal support, community outreach, and more. Here are some examples:

IDAHOBIT: https://may17.org/

ILGA World: https://ilga.org/

Outright International: https://outrightinternational.org/

Human Rights Campaign: https://www.hrc.org/

Rainbow map 2025 #ILGA

ILGA-Europe es una organización independiente, internacional y no gubernamental que actúa como entidad coordinadora y agrupa a más de 700 organizaciones de 54 países de Europa y Asia Central. 

Recientemente ha publicado la nueva edición de su Rainbow map en la que se muestra el estado de los derechos LGBTQI+ en Europa.

Los resultados pueden visibilizarse por categorías (Equality & non-discrimination, Family, Hate crime & hate speech, Legal gender recognition, Intersex bodily integrity, Civil society space, Asylum) y por países, de modo singular o comparado con otros.

Puedes consultar este mapa y todos los datos representados en:

https://rainbowmap.ilga-europe.org/

sábado, 10 de mayo de 2025

Guía para prevenir la violencia sexual y el consumo de pornografía

La Guía para prevenir la violencia sexual y el consumo de pornografía, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), es un recurso didáctico dirigido al profesorado de 3º y 4º de ESO y Bachillerato. Su propósito es proporcionar herramientas educativas para abordar en el aula la prevención de la violencia sexual y el consumo de pornografía entre adolescentes.

La guía se estructura en bloques temáticos que incluyen actividades prácticas, como "El ojo crítico" y "El tabú del amor igualitario", diseñadas para fomentar la reflexión y el análisis crítico del alumnado. Además, incorpora principios rectores como la perspectiva de género, la atención a la diversidad y la promoción de competencias personales y sociales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Podéis descargarla desde:

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/01/guia-IAM_violencia_sexual.pdf

Guía para prevenir la violencia de género

La Guía para prevenir la violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) es una herramienta educativa diseñada para docentes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato, con el objetivo de abordar la prevención de la violencia de género entre la juventud. Se fundamenta en la campaña "Y tú... ¿qué harías?", que utiliza una miniserie interactiva para explorar situaciones de violencia digital y sexual, como el sexting y el control a través del móvil, en contextos cotidianos para los adolescentes. 

La guía proporciona actividades y recursos audiovisuales que fomentan la reflexión y el compromiso del alumnado, especialmente de los chicos, en la erradicación de la violencia de género. Además, destaca la importancia de implicar a toda la comunidad educativa en la detección y prevención de estas conductas, promoviendo una cultura de igualdad y respeto desde las aulas.

Puedes encontrarla y descargarla en:

https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/01/guia-IAM_violencia_genero.pdf

sábado, 3 de mayo de 2025

Progress on the Sustainable Development Goals: The gender snapshot 2024

Gender Snapshot (Panorama de Género) es un informe elaborado por ONU Mujeres  y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) que evalúa anualmente los avances y desafíos en materia de igualdad de género a nivel global. A través de indicadores específicos, el informe destaca las áreas donde se han logrado progresos y aquellas donde persisten brechas significativas, ofreciendo una visión integral del estado actual de los derechos de las mujeres y las niñas.

Este informe ofrece un análisis detallado del progreso hacia la igualdad de género en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporcionando datos actualizados, visualizaciones y tendencias clave que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo.

Puedes consultarlo (en inglés) en:

https://www.unwomen.org/en/resources/gender-snapshot

El informe en español:

https://www.unwomen.org/sites/default/files/2024-12/progress-on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot-2024-es.pdf

Kira, una canción contra el acoso escolar

El reciente 2 de mayo, Día internacional contra el acoso escolar, sirve de contexto para el estreno de Kira, canción que rinde homenaje a Kira López, joven de 15 años que se quitó la vida en 2021 como consecuencia de un prolongado acoso escolar. Su intérprete, Annarce, rapero comprometido con causas sociales y superviviente de acoso escolar, colabora en esta canción con la asociación Trencats, presidida por el padre de Kira, José Manuel López. 

El objetivo de esta canción, que os puede servir para llevar esta realidad al debate en vuestras aulas es visibilizar las consecuencias del bullying y promover la empatía y la acción en la comunidad educativa. La utilización de esta canción puede ser una forma efectiva de fomentar el debate sobre la importancia de detectar y actuar ante situaciones de acoso, así como de sensibilizar a vuestro alumnado sobre el impacto que sus acciones pueden tener en los demás. Además, al tratarse de una obra musical, permite abordar la cuestión desde una perspectiva interdisciplinar de manera integrada y significativa. 

sábado, 26 de abril de 2025

Mujeres cambiando el mundo

Material que incluye reseñas sobre la vida y obra de cada una de las protagonistas del mural creado por iniciativa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con motivo de la celebración del 8 de marzo de 2021. 

Este mural feminista titulado "Mujeres líderes, cambiando el mundo" se ubica en el Auditorio del Parque Manuel Azaña. La obra fue creada por la artista Zaida Escobar, y destaca la contribución de mujeres destacadas en diversos campos. El mural presenta imágenes de figuras como Clara Campoamor, Ana María Matute, Margarita Salas y Blanca Fernández Ochoa, entre otras. 

https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2021/03/MURAL-MUJERES-CAMBIANDO-EL-MUNDO.pdf 

Seminario web: ¿Dónde perdimos la coeducación? Formar a nuestra juventud en igualdad

Seminario en línea emitido en directo el pasado 22 de abril en el canal de vídeo creado por la Confederación de AMPAs de Andalucía (CODAPA). Aborda la importancia de la coeducación en la formación de la juventud y cómo su ausencia puede afectar la igualdad de género. El seminario reúne a personas expertas en educación y género para discutir estrategias y experiencias relacionadas con la implementación de prácticas coeducativas en el ámbito educativo.

https://www.youtube.com/live/vxrbfptI4qg

sábado, 19 de abril de 2025

Peque lecturas violetas

Siguiendo con las diversas propuestas coeducativas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, dedico esta entrada a una guía coeducativa de lectura infantil y juvenil publicada desde ese municipio.

Esta guía muestra un catálogo de lecturas dirigidas al público infantil y juvenil que puede entenderse como una herramienta de promoción a la igualdad útil en el ámbito familiar y escolar.

Las lecturas se clasifican por edades (hasta 3 años, de 3 a 6, de 6 a 9, de 9 a 12 y de 12 a 15 años).

Podéis consultarla y descargarla en: 

https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2023/04/PEQUE-LECTURAS-VIOLETAS-2023.pdf

Mujeres inventoras. Pioneras españolas

Cuadernillo editado por el Ayuntamiento de  Alcalá de Henares que recoge parte de la historia de ocho inventoras españolas: Fermina Orduña, María del Carmen Ortiz de Arce, María de la Concepción Aleixandre Ballester, Flora de Pablo Dávila, Pilar Mateo Herrero, Ana Martínez Gil, Elena García Armada y Judit Giró Benet.

Además de algunos aspectos biográficos se añaden actividades de tipo práctico para ahondar en conocimientos en torno a las aportaciones de estas mujeres.

Podéis verlo y descargarlo aquí:

https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2025/02/Libro-mujeres-inventoras-2025.pdf

domingo, 6 de abril de 2025

Historia del triángulo rosa gracias a @amnistiaespana

Durante el régimen nazi, el triángulo rosa fue uno de los muchos símbolos utilizados para identificar y estigmatizar a diferentes grupos considerados "indeseables" por el Tercer Reich. En este caso, el triángulo rosa invertido fue impuesto a los hombres homosexuales deportados a campos de concentración, junto a otros prisioneros marcados con colores diferentes (como el amarillo para los judíos o el rojo para los presos políticos). Ser obligado a portar este distintivo implicaba humillación, aislamiento y una extrema vulnerabilidad frente al maltrato, la tortura o incluso la muerte.

Con el paso de las décadas, este símbolo de persecución fue resignificado por el colectivo LGTBIQ+. En lugar de dejar que el triángulo rosa permaneciera como un recordatorio del odio y el dolor, fue reapropiado como un emblema de memoria, resistencia y orgullo. En los años 70 y 80, especialmente durante la lucha contra la homofobia y la crisis del VIH/sida, activistas comenzaron a utilizarlo para visibilizar la discriminación y exigir igualdad de derechos.

Hoy, el triángulo rosa sigue siendo un poderoso símbolo dentro del movimiento por los derechos LGTBIQ+: recuerda la historia de la persecución, honra a las víctimas del pasado y representa la fuerza de una comunidad que transforma el dolor en lucha, la opresión en visibilidad y el silencio en orgullo.

En el siguiente artículo publicado por Amnistía Internacional podéis conocer algo más de este símbolo de vergüenza, hoy reivindicado:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-triangulo-rosa-de-simbolo-nazi-en-el-holocausto-a-emblema-del-orgullo/

Estrategia de la UE para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2026-2030

La Estrategia de la UE para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2026-2030 es una iniciativa de la Comisión Europea que busca promover y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas LGBTIQ en todos los Estados miembros de la Unión Europea durante el período 2026-2030. Esta estrategia se enmarca en el compromiso continuo de la UE por combatir la discriminación y fomentar sociedades más inclusivas.​

Actualmente, la Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y aportaciones de ciudadanos, organizaciones y partes interesadas sobre esta estrategia. El objetivo es asegurar que las políticas y acciones propuestas reflejen las necesidades y realidades de las personas LGBTIQ en Europa. Las contribuciones recibidas ayudarán a definir las prioridades y medidas específicas que se implementarán en el marco de la estrategia.

Podéis informaros y participar en la consulta (hasta el 24 de junio) a través de este enlace:

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14551-Estrategia-de-la-UE-para-la-Igualdad-de-las-Personas-LGBTIQ-2026-2030_es

sábado, 29 de marzo de 2025

Intrépidas y pioneras

Intrépidas y pioneras es un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Mutua Madrileña, en colaboración con la Sociedad Geográfica Española, que tiene como objetivo destacar y valorar la contribución de diversas mujeres en la historia de España. 

Este programa aborda las vidas y logros de figuras femeninas notables, como Isabel Zendal, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia por su participación en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, e Isabel Barreto, considerada la primera mujer almirante que comandó una flota naval. A través de estas conferencias, se busca rescatar del olvido y poner en valor el papel fundamental que estas mujeres desempeñaron en distintos ámbitos históricos y sociales.​

Puedes encontrar esta iniciativa en:

https://www.espaciofundacionmutua.es/programas/intrepidas-y-pioneras/

Ellas cuentan en #Loqueleo

Campaña de Loqueleo, sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, que visibiliza el trabajo de escritoras, ilustradoras, fotógrafas, diseñadoras y editoras.

En los enlaces ofrecidos a continuación se ofrecen una selección de lecturas distribuidas por edades y algunos otros materiales audiovisuales que pueden ser de vuestro interés

Lecturas: 

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/lecturas-recomendadas#docentes_lecturas-recomendadas

Carteles:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/ellas-cuentan-carteles#docentes_ellas-cuentan-carteles

Vídeos:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/ellas-cuentan-videos#docentes_ellas-cuentan-videos

Podéis encontrar otras iniciativas para la lectura en:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes

domingo, 23 de marzo de 2025

Lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia

Publicación de la Plataforma de Infancia que consiste en una guía de lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia y recoge estrategias para comunicar y representar a la infancia y la adolescencia con mensajes libres de palabras, frases, ideas, tonos o representaciones que reproduzcan y perpetúen visiones con prejuicios, estereotipadas o discriminatorias, de forma oral, escrita y visual.

Podéis consultarlo y descargarlo desde:

https://www.plataformadeinfancia.org/documento/lenguaje-inclusivo-con-perspectiva-de-infancia/

Está disponible, así mismo, una versión en catalán de la guía aquí:

https://www.plataformadeinfancia.org/documento/llenguatge-inclusiu-amb-perspectiva-dinfancia-guia-en-catala/

Datos x Violencia x Mujeres

El portal Datos x Violencia x Mujeres es un espacio digital para informarse, divulgar y disponer de fuentes creíbles que permiten sacar conclusiones sobre la violencia machista e interpretarla a partir de datos. 

El proyecto, impulsado por Iniciativa Open Data Barcelona, incluye varios apartados como el impacto de la violencia machista, la respuesta judicial, los recursos públicos destinados, la violencia sexual, la violencia vicaria y un apartado específico sobre el impacto de la Covid-19 en la violencia machista. 

Se muestra la evolución de aquellos desde 2008 hasta la actualidad.

Podéis encontrarlo en:

https://www.datosviolenciamujeres.es/

domingo, 16 de marzo de 2025

5º Congreso Andaluz de Coeducación (Contenido en vídeo)

Reproducción en vídeo del pasado 5º Congreso Andaluz de Coeducación. Tenemos un plan, celebrado el 27 y 28 de enero de 2025 en Córdoba.

https://congresoandaluzcoeducacion.es/streaming/streaming-lunes-27-1-25/auditorio-embajadores-1/?fbclid=IwY2xjawJBFc1leHRuA2FlbQIxMAABHVdb-vHUPneOwr8G7zD3FydLrLVMNZK8DVtWrMMQgC3uS1ioAZbTybobWw_aem_kMkMTtqPCUb91dDSZQCOsw

Coeducación y Cultura visual en series de ficción: Una mirada a la alteridad

Artículo de Simón Gil Tévar, J. Javier Hueso-Romero y Javier Gil Quintana publicado en la Revista Prâksis en torno a las series de ficción como recursos coeducativos posibles de utilizar en el ámbito educativo formal e informal. 

Gil Tévar, Simón & Hueso-Romero, J-Javier & Quintana, Javier. (2025). Coeducación y Cultura visual en Series de Ficción: Una mirada a la alteridad. Revista Prâksis. 22. 125-151. 10.25112/rpr.v1.4020. 

Podéis leerlo y descargarlo en formato .PDF en el siguiente enlace:

https://www.researchgate.net/publication/389436124_Coeducacion_y_Cultura_visual_en_Series_de_Ficcion_Una_mirada_a_la_alteridad

sábado, 8 de marzo de 2025

Flipcards mujeres relevantes

Plantilla de Genially personalizable útil para visibilizar en clase las aportaciones de las mujeres en diversas disciplinas.

Puedes encontrarla aquí:

https://genially.com/es/plantilla/flipcards-mujeres-relevantes/

Informe "Científicas en cifras 2025"

El informe Científicas en Cifras 2025 es la octava edición de un estudio que analiza la presencia de mujeres en la investigación y el desarrollo (I+D) en España. Su objetivo es evaluar los avances y desafíos en igualdad de género en la ciencia, proponiendo mejoras para lograr un sistema más equitativo.

Como novedad, esta edición incluye un estudio de percepciones basado en encuestas y grupos focales, complementando los datos con experiencias personales del personal investigador. También examina el impacto de la Ley de la Ciencia 2022 y otras normativas en la igualdad de género.

El informe se organiza en ocho capítulos:

1 Participación de mujeres en estudios superiores y su evolución en la última década.

2 Empleo femenino en I+D en los sectores público, privado y educativo.

3 Progresión de mujeres en la carrera investigadora y en puestos de liderazgo.

4Acceso y éxito en convocatorias de financiación de proyectos científicos.

5 Políticas de igualdad, diversidad e inclusión en universidades y organismos de investigación.

6 y 7(Novedad 2025) Percepciones y barreras en la carrera científica, con datos de encuestas y grupos focales.

8 Conclusiones y recomendaciones para el futuro.

Informe completo:

https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:a7f58f07-de09-4410-9ff8-959483ac49cc/cientificaCifras2025.pdf

Resumen ejecutivo:

https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:e4d44887-5450-403b-a094-083c5dfaef50/CientificasCifras2025_ResumenEjecutivo.pdf

sábado, 1 de marzo de 2025

Publicitando en igualdad

Situación de aprendizaje ideada para 4º de ESO y 1º de Bachillerato. 

Durante ocho sesiones aproximadamente el alumnado deberá proponerse la confección de un anuncio publicitario no sexista reflexionando y analizando distintos tipos de publicidad y anuncios existentes comparando los de décadas anteriores y los que las campañas publicitarias realizan actualmente. Asimismo, reflexionarán sobre las capacidades del lenguaje de persuasión de dichos comerciales y  de las promociones engañosas.

https://procomun.intef.es/ode/view/es_2023121312_9163157

Motxilla Coeducació i Igualtat de Gènere / Mochila Coeducación e Igualdad de Género

La Biblioteca del CEFIRE d'Elx, pone a disposición de los centros docentes una mochila de libros ilustrados sobre coeducación e igualdad de género, es un recurso abierto, ya que podéis elegir entre los títulos que tenemos de esta temática hasta llenar la mochila (en el enlace adjunto tenéis un pdf con los títulos).

La duración del préstamo es un mes. 

Si queréis reservarla podéis llamar a la Biblioteca del CEFIRE: 965594769 Ext. 427918 o enviar un correo a: 03402150.biblioteca@edu.gva.es

https://portal.edu.gva.es/cefireelx/wp-content/uploads/sites/215/2020/02/mochilaCoe.pdf

sábado, 22 de febrero de 2025

Educación para la igualdad (4ª edición)

Este MOOC del Instituto de las Mujeres y en colaboración con el INTEF, aborda la importancia de una educación con perspectiva de género con el fin de lograr una sociedad más justa. 

El MOOC se organiza a través de cuatro módulos para dotar a las personas que participen en él tanto de conocimientos como de herramientas y estrategias para abordar las desigualdades que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, y propiciar así una experiencia educativa más igualitaria:

MÓDULO 1: Desigualdades de género

MÓDULO 2: Desigualdades de género en el contexto educativo

MÓDULO 3: Educación sexual integral

MÓDULO 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.

Comenzará el 25 de febrero y terminará el 3 de abril.

Inscripciones:

https://enlinea.intef.es/register?course_id=course-v1%3AINTEF%2BEducaIguales%2B2025_ED4&enrollment_action=enroll


Iguales en igualdad

La aplicación "Iguales en igualdad" es una herramienta desarrollada por la Junta de Andalucía que reúne materiales coeducativos destinados a profesorado, alumnado y familias. Su objetivo principal es proporcionar recursos para abordar y prevenir discriminaciones, desigualdades y violencia que afectan a mujeres y niñas. 

Los contenidos incluyen campañas, guías y cuentos dirigidos a estudiantes desde Educación Infantil hasta Secundaria y Bachillerato. La app está disponible para dispositivos Android y, próximamente, para iOS.

Entre los materiales destacados se encuentra la colección "Cuentos para la igualdad", diseñada para fomentar valores de igualdad, respeto y cooperación desde temprana edad. Además, la aplicación ofrece guías didácticas enfocadas en la prevención de la violencia de género y el consumo de pornografía en edades tempranas, dirigidas al profesorado de los últimos cursos de Secundaria y Bachillerato.

Encuéntrala en:

https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.iam.igualesenigualdad&hl=es_419&pli=1

sábado, 15 de febrero de 2025

Beyond Curie (Gracias a @NaoCasanova)

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Entre los muchos recursos que se daban a conocer en Internet, recojo este visto en las redes sociales de Nao Casanova, fuente siempre de referencias de interés en multitud de campos. 

Beyond Curie es un proyecto de diseño que destaca a 40 mujeres increíbles en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, entre ellas 16 ganadoras del Premio Nobel que hubieron de enfrentarse a la incomprensión y a numerosas barreras de género en su tiempo. 

Beyond Curie fue desarrollado por la directora creativa y estratega de diseño Amanda Phingbodhipakkiya. Su campaña inicial en Kickstarter recaudó más de 32.000 dólares gracias a 602 personas que querían llevar a estas mujeres a sus hogares, lugares de trabajo y aulas.

Actualmente, el proyecto se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, en Raleigh, que recibe 1,2 millones de visitantes al año y es el museo más antiguo del estado.

Podéis consultarlo aquí:

https://www.beyondcurie.com/

Ellas son la revolución (Mujeres afganas bajo el dominio talibán)

Propuesta educativa de Amnistía Internacional orientada a la acción desde las aulas en torno a la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres bajo el régimen talibán de Afganistán. Incluye una serie de materiales didácticos que os pueden interesar de cara al 8 de marzo. 

- Material didáctico “#ProhibidoNiñas: derecho a la educación de las niñas afganas”

- Material didáctico “Mujeres y niñas en Afganistán: ¡Actúa por ellas en clase!”

Así mismo, hojas de firmas en castellano y otras lenguas cooficiales mediante las cuales reivindicar los derechos d las mujeres afganas.

Podéis encontrarlos aquí:

https://redescuelas.es.amnesty.org/blog/historia/articulo/la-educacion-para-ellas-se-cae-en-kabul-este-8m-salimos-por-las-mujeres-y-ninas-de-afganistan/

sábado, 8 de febrero de 2025

Recursos: la ciencia y la niña (Padlet)

Padlet que reúne numerosos recursos de interés a la hora de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia recogidos por Ángel María Haro Valero.

Los encontraréis aquí:

https://padlet.com/aharval503/recursos-la-ciencia-y-la-ni-a-fc2cd5iqnaul93cg

Hipatia y el hidrógeno. Teatro y ciencia con Aida Ivars (@aidaivars)

El pasado viernes el alumnado de 1º de ESO del IES Azorín se unió a la iniciativa de la Concejalía de Igualdad de Petrer. Esta se concretó en una obra de teatro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. 

Junto al resto de centros de secundaria de la ciudad asistimos en el teatro Cervantes al espectáculo Hipatia y el hidrógeno, protagonizado por Aida Ivars.

Recorrimos la vida de Hipatia de Alejandría y sus aportaciones a las ciencias y disfrutamos de algunos experimentos tan sorprendentes como motivadores de nuestra curiosidad científica.

Si queréis conocer las interesantes propuestas de Aida Ivars, podéis visitar su página web:

https://aidaivars.com/

Allí encontraréis materiales educativos, ideas, juegos y una descripción de sus espectáculos, acompañados de dossieres didácticos descargables.

sábado, 1 de febrero de 2025

II Concurso literario Día Internacional de la Mujer 8 de marzo #Elda

La Agrupación Local de AMPAS organiza una nueva edición del Concurso Literario Día Internacional de la Mujer 8 de marzo. El plazo de presentación termina el próximo 21 de febrero a las 12 horas.

Podéis ver las bases completas del certamen aquí:

https://apaselda.es/wp-content/uploads/2025/01/BASES-II-Concurso-Literario-2025-DIA-INTERNACIONAL-DE-LA-MUJER-8-DE-MARZO-1.pdf

Dones historiadores de l’art

La Unitat  d’Igualtat de la URV edita cada any un calendari dedicat a dones que han estat rellevants en un àmbit de coneixement determinat. Aquesta publicació fa visible el nom d'aquelles dones que han contribuït a l'avenç de la ciència.

Podeu descarregar-vos el calendari d'enguany dedicat a les dones historiadores de l'art:

https://www.urv.cat/media/upload/arxius/igualtat/Descarregables/Calendaris/web-calendario_donas_histdelart_2025-2.pdf

Calendaris editats des de l'any 2010 fins a l'actualitat:

https://www.urv.cat/ca/vida-campus/serveis/unitat-igualtat/activitats/calendaris/

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger