domingo, 6 de abril de 2025

Historia del triángulo rosa gracias a @amnistiaespana

Durante el régimen nazi, el triángulo rosa fue uno de los muchos símbolos utilizados para identificar y estigmatizar a diferentes grupos considerados "indeseables" por el Tercer Reich. En este caso, el triángulo rosa invertido fue impuesto a los hombres homosexuales deportados a campos de concentración, junto a otros prisioneros marcados con colores diferentes (como el amarillo para los judíos o el rojo para los presos políticos). Ser obligado a portar este distintivo implicaba humillación, aislamiento y una extrema vulnerabilidad frente al maltrato, la tortura o incluso la muerte.

Con el paso de las décadas, este símbolo de persecución fue resignificado por el colectivo LGTBIQ+. En lugar de dejar que el triángulo rosa permaneciera como un recordatorio del odio y el dolor, fue reapropiado como un emblema de memoria, resistencia y orgullo. En los años 70 y 80, especialmente durante la lucha contra la homofobia y la crisis del VIH/sida, activistas comenzaron a utilizarlo para visibilizar la discriminación y exigir igualdad de derechos.

Hoy, el triángulo rosa sigue siendo un poderoso símbolo dentro del movimiento por los derechos LGTBIQ+: recuerda la historia de la persecución, honra a las víctimas del pasado y representa la fuerza de una comunidad que transforma el dolor en lucha, la opresión en visibilidad y el silencio en orgullo.

En el siguiente artículo publicado por Amnistía Internacional podéis conocer algo más de este símbolo de vergüenza, hoy reivindicado:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-triangulo-rosa-de-simbolo-nazi-en-el-holocausto-a-emblema-del-orgullo/

Estrategia de la UE para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2026-2030

La Estrategia de la UE para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2026-2030 es una iniciativa de la Comisión Europea que busca promover y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas LGBTIQ en todos los Estados miembros de la Unión Europea durante el período 2026-2030. Esta estrategia se enmarca en el compromiso continuo de la UE por combatir la discriminación y fomentar sociedades más inclusivas.​

Actualmente, la Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y aportaciones de ciudadanos, organizaciones y partes interesadas sobre esta estrategia. El objetivo es asegurar que las políticas y acciones propuestas reflejen las necesidades y realidades de las personas LGBTIQ en Europa. Las contribuciones recibidas ayudarán a definir las prioridades y medidas específicas que se implementarán en el marco de la estrategia.

Podéis informaros y participar en la consulta (hasta el 24 de junio) a través de este enlace:

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14551-Estrategia-de-la-UE-para-la-Igualdad-de-las-Personas-LGBTIQ-2026-2030_es

sábado, 29 de marzo de 2025

Intrépidas y pioneras

Intrépidas y pioneras es un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Mutua Madrileña, en colaboración con la Sociedad Geográfica Española, que tiene como objetivo destacar y valorar la contribución de diversas mujeres en la historia de España. 

Este programa aborda las vidas y logros de figuras femeninas notables, como Isabel Zendal, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia por su participación en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, e Isabel Barreto, considerada la primera mujer almirante que comandó una flota naval. A través de estas conferencias, se busca rescatar del olvido y poner en valor el papel fundamental que estas mujeres desempeñaron en distintos ámbitos históricos y sociales.​

Puedes encontrar esta iniciativa en:

https://www.espaciofundacionmutua.es/programas/intrepidas-y-pioneras/

Ellas cuentan en #Loqueleo

Campaña de Loqueleo, sello de literatura infantil y juvenil de Santillana, que visibiliza el trabajo de escritoras, ilustradoras, fotógrafas, diseñadoras y editoras.

En los enlaces ofrecidos a continuación se ofrecen una selección de lecturas distribuidas por edades y algunos otros materiales audiovisuales que pueden ser de vuestro interés

Lecturas: 

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/lecturas-recomendadas#docentes_lecturas-recomendadas

Carteles:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/ellas-cuentan-carteles#docentes_ellas-cuentan-carteles

Vídeos:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes/ellas-cuentan-videos#docentes_ellas-cuentan-videos

Podéis encontrar otras iniciativas para la lectura en:

https://www.loqueleo.es/zona-docentes

domingo, 23 de marzo de 2025

Lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia

Publicación de la Plataforma de Infancia que consiste en una guía de lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia y recoge estrategias para comunicar y representar a la infancia y la adolescencia con mensajes libres de palabras, frases, ideas, tonos o representaciones que reproduzcan y perpetúen visiones con prejuicios, estereotipadas o discriminatorias, de forma oral, escrita y visual.

Podéis consultarlo y descargarlo desde:

https://www.plataformadeinfancia.org/documento/lenguaje-inclusivo-con-perspectiva-de-infancia/

Está disponible, así mismo, una versión en catalán de la guía aquí:

https://www.plataformadeinfancia.org/documento/llenguatge-inclusiu-amb-perspectiva-dinfancia-guia-en-catala/

Datos x Violencia x Mujeres

El portal Datos x Violencia x Mujeres es un espacio digital para informarse, divulgar y disponer de fuentes creíbles que permiten sacar conclusiones sobre la violencia machista e interpretarla a partir de datos. 

El proyecto, impulsado por Iniciativa Open Data Barcelona, incluye varios apartados como el impacto de la violencia machista, la respuesta judicial, los recursos públicos destinados, la violencia sexual, la violencia vicaria y un apartado específico sobre el impacto de la Covid-19 en la violencia machista. 

Se muestra la evolución de aquellos desde 2008 hasta la actualidad.

Podéis encontrarlo en:

https://www.datosviolenciamujeres.es/

domingo, 16 de marzo de 2025

5º Congreso Andaluz de Coeducación (Contenido en vídeo)

Reproducción en vídeo del pasado 5º Congreso Andaluz de Coeducación. Tenemos un plan, celebrado el 27 y 28 de enero de 2025 en Córdoba.

https://congresoandaluzcoeducacion.es/streaming/streaming-lunes-27-1-25/auditorio-embajadores-1/?fbclid=IwY2xjawJBFc1leHRuA2FlbQIxMAABHVdb-vHUPneOwr8G7zD3FydLrLVMNZK8DVtWrMMQgC3uS1ioAZbTybobWw_aem_kMkMTtqPCUb91dDSZQCOsw

Coeducación y Cultura visual en series de ficción: Una mirada a la alteridad

Artículo de Simón Gil Tévar, J. Javier Hueso-Romero y Javier Gil Quintana publicado en la Revista Prâksis en torno a las series de ficción como recursos coeducativos posibles de utilizar en el ámbito educativo formal e informal. 

Gil Tévar, Simón & Hueso-Romero, J-Javier & Quintana, Javier. (2025). Coeducación y Cultura visual en Series de Ficción: Una mirada a la alteridad. Revista Prâksis. 22. 125-151. 10.25112/rpr.v1.4020. 

Podéis leerlo y descargarlo en formato .PDF en el siguiente enlace:

https://www.researchgate.net/publication/389436124_Coeducacion_y_Cultura_visual_en_Series_de_Ficcion_Una_mirada_a_la_alteridad

sábado, 8 de marzo de 2025

Flipcards mujeres relevantes

Plantilla de Genially personalizable útil para visibilizar en clase las aportaciones de las mujeres en diversas disciplinas.

Puedes encontrarla aquí:

https://genially.com/es/plantilla/flipcards-mujeres-relevantes/

Informe "Científicas en cifras 2025"

El informe Científicas en Cifras 2025 es la octava edición de un estudio que analiza la presencia de mujeres en la investigación y el desarrollo (I+D) en España. Su objetivo es evaluar los avances y desafíos en igualdad de género en la ciencia, proponiendo mejoras para lograr un sistema más equitativo.

Como novedad, esta edición incluye un estudio de percepciones basado en encuestas y grupos focales, complementando los datos con experiencias personales del personal investigador. También examina el impacto de la Ley de la Ciencia 2022 y otras normativas en la igualdad de género.

El informe se organiza en ocho capítulos:

1 Participación de mujeres en estudios superiores y su evolución en la última década.

2 Empleo femenino en I+D en los sectores público, privado y educativo.

3 Progresión de mujeres en la carrera investigadora y en puestos de liderazgo.

4Acceso y éxito en convocatorias de financiación de proyectos científicos.

5 Políticas de igualdad, diversidad e inclusión en universidades y organismos de investigación.

6 y 7(Novedad 2025) Percepciones y barreras en la carrera científica, con datos de encuestas y grupos focales.

8 Conclusiones y recomendaciones para el futuro.

Informe completo:

https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:a7f58f07-de09-4410-9ff8-959483ac49cc/cientificaCifras2025.pdf

Resumen ejecutivo:

https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:e4d44887-5450-403b-a094-083c5dfaef50/CientificasCifras2025_ResumenEjecutivo.pdf

sábado, 1 de marzo de 2025

Publicitando en igualdad

Situación de aprendizaje ideada para 4º de ESO y 1º de Bachillerato. 

Durante ocho sesiones aproximadamente el alumnado deberá proponerse la confección de un anuncio publicitario no sexista reflexionando y analizando distintos tipos de publicidad y anuncios existentes comparando los de décadas anteriores y los que las campañas publicitarias realizan actualmente. Asimismo, reflexionarán sobre las capacidades del lenguaje de persuasión de dichos comerciales y  de las promociones engañosas.

https://procomun.intef.es/ode/view/es_2023121312_9163157

Motxilla Coeducació i Igualtat de Gènere / Mochila Coeducación e Igualdad de Género

La Biblioteca del CEFIRE d'Elx, pone a disposición de los centros docentes una mochila de libros ilustrados sobre coeducación e igualdad de género, es un recurso abierto, ya que podéis elegir entre los títulos que tenemos de esta temática hasta llenar la mochila (en el enlace adjunto tenéis un pdf con los títulos).

La duración del préstamo es un mes. 

Si queréis reservarla podéis llamar a la Biblioteca del CEFIRE: 965594769 Ext. 427918 o enviar un correo a: 03402150.biblioteca@edu.gva.es

https://portal.edu.gva.es/cefireelx/wp-content/uploads/sites/215/2020/02/mochilaCoe.pdf

sábado, 22 de febrero de 2025

Educación para la igualdad (4ª edición)

Este MOOC del Instituto de las Mujeres y en colaboración con el INTEF, aborda la importancia de una educación con perspectiva de género con el fin de lograr una sociedad más justa. 

El MOOC se organiza a través de cuatro módulos para dotar a las personas que participen en él tanto de conocimientos como de herramientas y estrategias para abordar las desigualdades que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, y propiciar así una experiencia educativa más igualitaria:

MÓDULO 1: Desigualdades de género

MÓDULO 2: Desigualdades de género en el contexto educativo

MÓDULO 3: Educación sexual integral

MÓDULO 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.

Comenzará el 25 de febrero y terminará el 3 de abril.

Inscripciones:

https://enlinea.intef.es/register?course_id=course-v1%3AINTEF%2BEducaIguales%2B2025_ED4&enrollment_action=enroll


Iguales en igualdad

La aplicación "Iguales en igualdad" es una herramienta desarrollada por la Junta de Andalucía que reúne materiales coeducativos destinados a profesorado, alumnado y familias. Su objetivo principal es proporcionar recursos para abordar y prevenir discriminaciones, desigualdades y violencia que afectan a mujeres y niñas. 

Los contenidos incluyen campañas, guías y cuentos dirigidos a estudiantes desde Educación Infantil hasta Secundaria y Bachillerato. La app está disponible para dispositivos Android y, próximamente, para iOS.

Entre los materiales destacados se encuentra la colección "Cuentos para la igualdad", diseñada para fomentar valores de igualdad, respeto y cooperación desde temprana edad. Además, la aplicación ofrece guías didácticas enfocadas en la prevención de la violencia de género y el consumo de pornografía en edades tempranas, dirigidas al profesorado de los últimos cursos de Secundaria y Bachillerato.

Encuéntrala en:

https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.iam.igualesenigualdad&hl=es_419&pli=1

sábado, 15 de febrero de 2025

Beyond Curie (Gracias a @NaoCasanova)

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Entre los muchos recursos que se daban a conocer en Internet, recojo este visto en las redes sociales de Nao Casanova, fuente siempre de referencias de interés en multitud de campos. 

Beyond Curie es un proyecto de diseño que destaca a 40 mujeres increíbles en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, entre ellas 16 ganadoras del Premio Nobel que hubieron de enfrentarse a la incomprensión y a numerosas barreras de género en su tiempo. 

Beyond Curie fue desarrollado por la directora creativa y estratega de diseño Amanda Phingbodhipakkiya. Su campaña inicial en Kickstarter recaudó más de 32.000 dólares gracias a 602 personas que querían llevar a estas mujeres a sus hogares, lugares de trabajo y aulas.

Actualmente, el proyecto se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, en Raleigh, que recibe 1,2 millones de visitantes al año y es el museo más antiguo del estado.

Podéis consultarlo aquí:

https://www.beyondcurie.com/

Ellas son la revolución (Mujeres afganas bajo el dominio talibán)

Propuesta educativa de Amnistía Internacional orientada a la acción desde las aulas en torno a la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres bajo el régimen talibán de Afganistán. Incluye una serie de materiales didácticos que os pueden interesar de cara al 8 de marzo. 

- Material didáctico “#ProhibidoNiñas: derecho a la educación de las niñas afganas”

- Material didáctico “Mujeres y niñas en Afganistán: ¡Actúa por ellas en clase!”

Así mismo, hojas de firmas en castellano y otras lenguas cooficiales mediante las cuales reivindicar los derechos d las mujeres afganas.

Podéis encontrarlos aquí:

https://redescuelas.es.amnesty.org/blog/historia/articulo/la-educacion-para-ellas-se-cae-en-kabul-este-8m-salimos-por-las-mujeres-y-ninas-de-afganistan/

sábado, 8 de febrero de 2025

Recursos: la ciencia y la niña (Padlet)

Padlet que reúne numerosos recursos de interés a la hora de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia recogidos por Ángel María Haro Valero.

Los encontraréis aquí:

https://padlet.com/aharval503/recursos-la-ciencia-y-la-ni-a-fc2cd5iqnaul93cg

Hipatia y el hidrógeno. Teatro y ciencia con Aida Ivars (@aidaivars)

El pasado viernes el alumnado de 1º de ESO del IES Azorín se unió a la iniciativa de la Concejalía de Igualdad de Petrer. Esta se concretó en una obra de teatro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. 

Junto al resto de centros de secundaria de la ciudad asistimos en el teatro Cervantes al espectáculo Hipatia y el hidrógeno, protagonizado por Aida Ivars.

Recorrimos la vida de Hipatia de Alejandría y sus aportaciones a las ciencias y disfrutamos de algunos experimentos tan sorprendentes como motivadores de nuestra curiosidad científica.

Si queréis conocer las interesantes propuestas de Aida Ivars, podéis visitar su página web:

https://aidaivars.com/

Allí encontraréis materiales educativos, ideas, juegos y una descripción de sus espectáculos, acompañados de dossieres didácticos descargables.

sábado, 1 de febrero de 2025

II Concurso literario Día Internacional de la Mujer 8 de marzo #Elda

La Agrupación Local de AMPAS organiza una nueva edición del Concurso Literario Día Internacional de la Mujer 8 de marzo. El plazo de presentación termina el próximo 21 de febrero a las 12 horas.

Podéis ver las bases completas del certamen aquí:

https://apaselda.es/wp-content/uploads/2025/01/BASES-II-Concurso-Literario-2025-DIA-INTERNACIONAL-DE-LA-MUJER-8-DE-MARZO-1.pdf

Dones historiadores de l’art

La Unitat  d’Igualtat de la URV edita cada any un calendari dedicat a dones que han estat rellevants en un àmbit de coneixement determinat. Aquesta publicació fa visible el nom d'aquelles dones que han contribuït a l'avenç de la ciència.

Podeu descarregar-vos el calendari d'enguany dedicat a les dones historiadores de l'art:

https://www.urv.cat/media/upload/arxius/igualtat/Descarregables/Calendaris/web-calendario_donas_histdelart_2025-2.pdf

Calendaris editats des de l'any 2010 fins a l'actualitat:

https://www.urv.cat/ca/vida-campus/serveis/unitat-igualtat/activitats/calendaris/

sábado, 25 de enero de 2025

El progreso en el cumplimiento de los #ODS. Panorama de #género 2024

Esta publicación es la última edición de una serie anual elaborada por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Abarca los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y presenta nuevos datos sobre las tendencias y brechas en igualdad de género. El informe muestra que el mundo aún está lejos de cumplir sus compromisos con las mujeres y las niñas.

Hay algunos avances, como la disminución de la pobreza, la reducción de las brechas de género en educación y el impulso a reformas legales positivas. Sin embargo, a solo seis años del plazo fijado para 2030, no se ha cumplido completamente ningún indicador del Objetivo 5, que trata sobre igualdad de género.

Eliminar la pobreza extrema entre las mujeres podría tardar 137 años al ritmo actual. Además, ningún país cuenta con todas las leyes necesarias para prohibir la discriminación, prevenir la violencia de género, garantizar derechos iguales en el matrimonio y el divorcio, asegurar la igualdad salarial y garantizar el acceso completo a la salud sexual y reproductiva.

Lograr la paridad de género en los parlamentos podría no ser una realidad hasta 2063. El informe destaca el alto costo de no invertir en los derechos de las mujeres y llama la atención sobre soluciones probadas que benefician no solo a las mujeres y niñas, sino a toda la sociedad. Hace un llamado a tomar medidas radicales para cambiar el rumbo actual y acelerar el progreso en igualdad de género y derechos de las mujeres de forma drástica.

Podéis encontrarlo aquí:

https://www.unwomen.org/sites/default/files/2024-12/progress-on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot-2024-es.pdf

La práctica docente coeducativa

Guía elaborada por Ana Hidalgo y editada por la UOC. Su objetivo principal es proporcionar un análisis de la evolución, los desafíos y las herramientas necesarias para implementar una educación inclusiva e igualitaria en las aulas, promoviendo la equidad de género y superando las barreras relacionadas con estereotipos sexistas y discriminación. 

El texto es un recurso valioso para educadores, centros educativos y responsables de políticas educativas que deseen incorporar la coeducación como una práctica habitual en sus entornos de enseñanza de manera efectiva y sostenible.

Podéis encontrarla aquí:

https://dofemco.org/wp-content/uploads/2023/04/CAST_La_practica_docente_coeducativa_trayectoria_retos_y_recursos.pdf

Artículo de presentación sobre los contenidos de la guía:

https://dofemco.org/blog/2023/04/17/la-coeducacion-retos-y-herramientas-para-una-escuela-coeducativa/

domingo, 19 de enero de 2025

Gender-sensitive communication

La página web del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) sobre comunicación sensible al género ofrece una guía práctica para utilizar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio. Este recurso está diseñado para ayudar a los responsables políticos, legisladores, medios de comunicación y cualquier persona interesada en hacer que su comunicación sea más inclusiva. 

En esta guía, encontrarás:

Definición y conceptos clave: explicaciones sobre qué es la comunicación sensible al género y por qué es importante. 

Desafíos comunes: identificación de obstáculos frecuentes al intentar escribir de manera sensible al género y cómo superarlos. 

Herramientas prácticas: listas de verificación y tablas resumen que ofrecen soluciones para utilizar un lenguaje sensible al género en la comunicación diaria

Visita este recurso (en inglés) en:

https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/20193925_mh0119609enn_pdf.pdf

https://eige.europa.eu/publications-resources/toolkits-guides/gender-sensitive-communication

¿Las mujeres científicas son invisibles?

¿Por qué hay tan pocas mujeres reconocidas en la ciencia? ¿Es que a las mujeres no les gusta la ciencia?

Este vídeo puede resultar útil para conocer la respuesta a estas preguntas y las aportaciones de algunas mujeres a la ciencia a lo largo de la historia. Su duración y su formato la hacen interesante para una utilización en clase. 

https://www.youtube.com/watch?v=7CM-IGYeqqg

sábado, 11 de enero de 2025

Agenda #Coeducación #CharlasEducativas de @imgende con @amotiteacher

 

Seis Triple Ocho (The Six Triple Eight)

Acabo de ver esta película en una conocida plataforma y creo que resulta interesante traerla al blog por el ejemplo de resiliencia contra una doble discriminación de género y racial que muestra esta poco conocida historia de la II Guerra Mundial.

El 6888th Central Postal Directory Battalion fue una unidad militar única e histórica del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, conocida como el "Six Triple Eight". Estaba compuesta exclusivamente por mujeres afroamericanas, lideradas por la comandante Charity Adams Earley, y fue la única unidad femenina afroamericana desplegada en el extranjero durante el conflicto. La misión del batallón era resolver un problema crítico: un inmenso retraso en el correo militar destinado a los soldados estadounidenses estacionados en Europa. Este correo era vital para la moral de las tropas, pero las montañas de cartas y paquetes sin entregar se habían acumulado debido a problemas logísticos y de organización. El "Six Triple Eight" fue enviado primero a Birmingham, Inglaterra, y más tarde a Ruan, Francia, para encargarse de esta tarea.

Las mujeres del 6888th enfrentaron racismo y sexismo tanto dentro como fuera del ejército, que incluían segregación en sus alojamientos y lugares de trabajo. Trabajaban en turnos de 24 horas en almacenes fríos y con poca iluminación.

A pesar de su contribución crucial, el 6888th fue ampliamente ignorado en la historia militar durante décadas. Sin embargo, en años recientes, su legado ha sido reivindicado. En 2019, se inauguró un monumento en su honor en el Museo Nacional del Ejército de Mujeres de los Estados Unidos. Más recientemente, en marzo de 2022, las integrantes del 6888th recibieron a título póstumo la Medalla de Oro del Congreso, el más alto honor civil otorgado por el Congreso de los Estados Unidos.

Podéis encontrar información sobre la película a través de este enlace:

https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_Triple_Ocho

La Biblioteca del Congreso (Library of the Congress) ofrece una interesante colección de recursos (en inglés) sobre esta unidad, que incluyen testimonios de sus protagonistas. Accederéis a ella en:

https://guides.loc.gov/6888th-central-postal-directory-battalion

La siguiente web está dedicada a estas mujeres y sus logros:

https://www.womenofthe6888th.org/

viernes, 3 de enero de 2025

Calendario Aragón Atlas de la Diversidad 2025

“Itinerario visual que explora las raíces de una comunidad que crece y se  transforma. Cada mes actúa como una página de un cuaderno botánico donde se entrelazan historias, paisajes y personas, un recorrido de identidades y memorias que florecen en un Aragón cada vez más inclusivo y diverso.”

Podéis descargarlo desde:

https://www.aragon.es/-/calendario-2025.-aragon-atlas-de-la-diversidad

Calendario didáctico y coeducativo 2025

La Organización de Mujeres de STEs-intersindical y de la Confederación Intersindical ponen a disposición a través de la red de la edición para el año 2025 de su Calendario didáctico y coeducativo que, en esta ocasión, se dedica a las mujeres en el ámbito del teatro.  

Por ejemplo, a partir de esta página podéis acceder al calendario y a contenidos relacionados con él que se publicarán más adelante (unidades didácticas y dossier)

https://ste-clm.com/calendario-de-mujer-2025-mujeres-en-el-teatro/ 

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger