viernes, 1 de agosto de 2025

Informe Nacional 2024 de la asociación In Género sobre la #trata

El Informe Nacional 2024 de la asociación In Género (https://www.ingenero.es/) presenta un análisis detallado del trabajo realizado en diez comunidades autónomas en defensa de los derechos de personas en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual. 

La organización, activa desde 2005, ofrece atención integral a través de equipos multidisciplinares que trabajan directamente en más de mil puntos de calle, brindando apoyo social, psicológico, jurídico, sanitario y formativo. El informe destaca la labor de detección y acompañamiento de víctimas, la realización de talleres de prevención y sensibilización, así como la coordinación con fuerzas de seguridad y otras instituciones. 

Además, se presentan herramientas propias como la app “Nosotras” o el servicio de atención 24 horas. El documento refleja no solo el impacto directo de las acciones de In Género, sino también la urgencia de seguir avanzando en políticas públicas que garanticen los derechos humanos y la protección efectiva frente a la explotación. Su contenido resulta especialmente útil para equipos educativos que deseen abordar la trata y la prostitución desde una perspectiva de igualdad, justicia social y coeducación.

Podéis encontrarlo aquí:

https://www.ingenero.es/assets/files/Informe%20Nacional%202024.pdf


María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga (1874–1974) fue una escritora, feminista y política española cuya obra y figura han sido recuperadas en las últimas décadas tras años de injusto anonimato. Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y fue una de las intelectuales más destacadas de la Edad de Plata de la cultura española.

Aunque firmó muchas de sus obras con el nombre de su marido, el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, hoy se sabe que fue la verdadera autora de la mayor parte de sus novelas, ensayos y obras teatrales.

Además de su actividad literaria, María de la O Lejárraga fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer y participó activamente en movimientos feministas, como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Durante la Segunda República, fue diputada socialista por Granada y desempeñó tareas diplomáticas y educativas.

Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia y posteriormente en América Latina, donde continuó escribiendo y defendiendo la causa republicana. Murió en Buenos Aires a los cien años, casi olvidada en su país natal.

Hoy es reconocida no solo por su obra literaria y teatral, sino también por su compromiso con la igualdad de género, la cultura y la política progresista. Su vida y legado constituyen un ejemplo de talento, resiliencia y lucha por la visibilidad de las mujeres en la historia.

El mural de la imagen puede encontrarse en su pueblo, San Millán de la Cogolla. Una placa señala también la casa en la que nació.

Para saber más:

Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_O_Lej%C3%A1rraga

Conferencia en la BNE:

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger