miércoles, 23 de noviembre de 2016

Feminicidio.net, una iniciativa de @otrotiempo1

Se acerca la fecha del 25 de noviembre, referencia obligada para muchas acciones institucionales y sociales dirigidas a la denuncia y la eliminación de la violencia ejercida contra las mujeres.

En la entrada de hoy os presentamos una herramienta interesante para analizar la incidencia de los feminicidios y asesinatos de mujeres desde distintos puntos de vista. A través de Geofeminicidio podéis llevar a cabo un seguimiento no solo de las cifras de esta lacra en España sino también de su reflejo en los medios de comunicación.

La página general Feminicidio.net también os ofrece interesante información en torno a temas como las violencias, los derechos de las mujeres, feminismos, arte, documentación y posibilidades de formación. Recientemente ha publicado un avance de datos de su informe sobre el periodo 2010-2015 que incluye una descripción de distintos perfiles y circunstancias que rodean a estos feminicidios referida al año 2015.

Feminicidio es un proyecto de Otro Tiempo, asociación civil sin fines de lucro creada por mujeres.


Feminicidio.net: http://www.feminicidio.net/

lunes, 21 de noviembre de 2016

25 de novembre a Petrer

Activitats al voltant del 25 de novembre, Dia internacional per a l'eliminació de la violència contra les dones, a Petrer. Feu clic sobre la imatge per a ampliar-la.


jueves, 17 de noviembre de 2016

II Foro del IUEG: Investigar en género para mejorar la educación

Del 30 de noviembre al 1 de diciembre tendrá lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA) este II Foro impulsado por el Instituto de Investigación de Estudios de Género de la UA, que aborda en esta edición la necesidad de analizar y explicitar los sesgos de género en el sistema educativo y en el ámbito social y de difundir aquellas herramientas metodológicas que permitan una investigación de calidad y las consecuentes propuestas de actuación con repercusión en el campo de la educación.

Podéis descargar la información sobre el calendario e intervenciones así como aquella necesaria para la inscripción desde el siguiente enlace:

lunes, 14 de noviembre de 2016

Charla sobre violencia de género en Petrer

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, y dentro del ciclo de charlas Hoy hablamos de... La violencia de género en población adolescente y joven, impulsado por la Diputación de Alicante, el día 15 de noviembre tendrá lugar la intervención de Jesús Herranz Bellido en Petrer. 

El acto se celebrará en el Centro Cultural de la c/ San Bartolomé, 5 a las 19 h.

viernes, 11 de noviembre de 2016

14º Congreso sobre la Violencia contra la Mujer. Diputación de Alicante

Se acerca el 25N y la Diputación de Alicante celebrará durante los días 22 y 23 de noviembre en las instalaciones del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) el 14º Congreso sobre la Violencia contra la Mujer.

Se trata de ofrecer un panorama sobre esta lacra social en aspectos como el de las novedades legislativas, la educación, las organizaciones y movimientos sociales que participan en esta lucha, etc.


Añadimos a continuación algunos datos de interés para solicitar información o inscribirse (aunque el plazo límite de preinscripción ha terminado):

Secretaría Técnica. Tf. 966651133

La página os proporciona también espacio para la expresión en torno a esta violencia.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Mapamundi Derechos Humanos. Desigualdad de género

El portal PAULA de la Fundació Solidaritat (Universitat de Barcelona), es un espacio de apoyo a la tarea educativa de docentes y profesorado desde la mirada de la cultura de paz, orientado a la integración de la educación para la ciudadanía global en el currículo. 

Una de las secciones de su propuesta de Mapamundi sobre los Derechos Humanos tiene que ver con la desigualdad de género. En él podéis encontrar información que ayuda a entender la situación global de la mujer en torno a los siguientes temas: 

  • Mujeres al frente de gobiernos. 
  • Mujeres protagonistas de movilizaciones sociales. 
  • Violencia hacia las mujeres. 
  • Condiciones de trabajo inhumanas. 
  • Prostitución infantil. 
  • Violencia contra las mujeres. 
  • Despidos por embarazo. 
La página ofrece interesantes recursos relativos a cada uno de ellos.
http://portalpaula.org/mapamundi-drets-humans/desigualdad-de-genero/

viernes, 4 de noviembre de 2016

Pubertad/ Pubertet

Karicies, el blog de educación afectivo-sexual de Rosa Sanchis, que recomendamos una vez más desde aquí, me descubría el pasado verano una serie de la televisión pública noruega dirigida a jóvenes y relativa a los cambios experimentados en la pubertad. La serie se llama precisamente así: Pubertet (en noruego).

Sus ocho capítulos aparecen en la imagen adjunta (haced clic sobre ella para ampliarla) y os dan una idea sobre los distintos temas que se tratan. Podéis encontrarlos subtitulados en inglés (en un caso incluso en español), lo cual os será de gran ayuda para entenderlo. Se aporta un enfoque desenfadado pero bastante natural, didáctico y explícito. Recomendable e inspirador si estáis interesadas e interesados en educación sexual y en el uso de los medios de comunicación como vehículo de esta.

¿Os imagináis algo semejante en nuestras televisiones públicas? Felicidades, a mí la imaginación no me da para tanto, debe de ser demasiado canija.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Violencia de género en población adolescente

Guía general para profesionales de la educación publicada en 2014 por la Diputación de Alicante y realizada por el psicólogo clínico Jesús Herranz Bellido.

Se orienta a la escuela como escenario fundamental de gestión y de actuación de esta forma de violencia. Aborda, entre otros aspectos, causas, formas de violencia, violencia de género y nuevas técnologías, buenas prácticas y propuestas para favorecer el tratamiento escolar contra la violencia de género.

También ofrece algunas referencias, generales y en el ámbito de la provincia de Alicante.

Podéis descargarla desde:


jueves, 27 de octubre de 2016

Cuotas (Quota Project)

A través del blog Docugénero tenemos noticia del Proyecto Quota (Quota Project) que consiste en una base de datos global sobre la cuestión de las cuotas como medidas de acción positiva para la participación de las mujeres en el ámbito de la representación parlamentaria. Se trata de un proyecto conjunto de IDEA Internacional, la Unión Interparlamentaria y la Universidad de Estocolmo.

Aparte del interés general que pueda tener, me gustaría destacar el valor de este recurso para su uso en el aula en varios sentidos.

El primero de ellos es dar una idea de la definición de las cuotas, sus diversas modalidades en el ámbito político, sus ventajas e inconvenientes y su trasfondo a través de una explicación concisa pero enormemente informativa y extrapolable hasta cierto punto a otros campos en una cuestión que hoy por hoy sigue suscitando debate en nuestra sociedad.

El segundo consiste en la posibilidad de realizar investigaciones y comparativas entre la situación de distintos países a través de las siguientes herramientas:

- Base de datos (con múltiples opciones de consulta
- Recopilación de recursos (globales y por distintas áreas y países)

A continuación señalamos como ejemplo la página dedicada a España

lunes, 24 de octubre de 2016

Transexualidad y educación, proyecto de ley y referencias

Recientemente el Consell ha aprobado el proyecto de la Ley integral del reconocimiento del derecho a la identidad y la expresión de género en la Comunitat Valenciana. Desde el punto de vista educativo, esta iniciativa supone no solo una importante oportunidad para una mejor atención, protección y respeto hacia el alumnado trans y su derecho a expresarse como tal, sino una ocasión de fomentar una educación sobre la identidad de género, la convivencia y la inclusión positiva para todo el alumnado lejos de la discriminación.

Coincidiendo con esta decisión, recuperamos una entrada del blog Orbita Diversa que pone sobre la mesa una carencia no del todo superada por medio de la legislación y de los cada vez más numerosos recursos educativos en torno a esta realidad. Una necesidad que, pese a haber pasado ya algunos años desde su publicación, sigue parenciendo actual: la falta de referentes para el alumnado trans que permitan visibilizar de alguna manera experiencias, no solo en el ámbito escolar, sino en muy diversas situaciones vitales en la que esa identidad puede verse comprometida.

Podéis encontrarla en el siguiente enlace:

Dentro de este blog os recordamos también dónde hallar información y materialiales útiles sobre transexualidad y transfobia:

jueves, 20 de octubre de 2016

Women at

Womenalia, red social que conecta a mujeres profesionales de todo el mundo ha promovido este observatorio por sectores y regiones referido a la presencia de las mujeres, la evolución de esta presencia y su significación económica y social.

Los recursos que se proporcionan (noticias de actualidad, vídeos, infografías, entrevistas, etc.) pueden resultar interesantes para la investigación desde las aulas de la relevancia de la mujer en los sectores y espacios reflejados, su influencia en los cambios, los resultados económicos y su relación con las tecnologías.

martes, 18 de octubre de 2016

II Edició No em toques el whatsapp

Reproduïm per a la seua difusió la carta informativa enviada per les dues Conselleries sobre esta iniciativa dirigida a 2n curs d'ESO.

"La Conselleria d'Igualtat i Polítiques Inclusives i la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport volen impulsar accions per a la prevenció de la violència de gènere entre l'alumnat valencià. Per aquesta raó, el seguit d'activitats de sensibilització amb motiu de la celebració del 25 de novembre, Dia Internacional de l'Eliminació de la Violència contra les Dones, s'inicia amb la posada en marxa de la segona edició de la campanya “No em toques el whatsapp”, de tallers preventius adreçats a l'alumnat de segon curs de l'ESO.

Els tallers es realitzen en dues sessions amb cada grup d'alumnes i seran impartits per professionals especialitzats en l'àmbit de la violència de gènere i la seua prevenció. A més, es lliurarà al professorat que acompanya el grup una proposta d'activitat per a una tercera sessió, que integrarà els continguts de les anteriors mitjançant la creativitat del grup.

En els tallers es treballaran continguts específics que ajudaran l'alumnat a desmuntar estereotips i a descobrir claus per a detectar la violència en totes les seues manifestacions, i que poden ser un punt inicial de reflexió i de debat que permeta generar un canvi d'actitud i relacions sanes i atractives entre els joves.

Els tallers tindran una assistència màxima de quaranta alumnes per cada grup que s'organitze. És molt important l'assistència del professorat a les sessions, ja que es lliurarà material preventiu que podrà replicar en uns altres grups i, a més, s'aprofundirà en aquests temes en successives sessions.

Per a participar en els tallers cal emplenar la fitxa de participació i enviar-la per correu electrònic

En la fitxa s'indicaran les preferències en la realització de les sessions. El termini de sol·licitud és des del 13 d'octubre fins al 25 de novembre, i els tallers es programaran tenint en compte la data de sol·licitud a partir de l'1 de novembre i segons la disponibilitat dels professionals.

Tot esperant que aquesta iniciativa siga útil i contribuïsca a construir una societat més justa i igualitària, rebeu una salutació ben cordial junt amb el reconeixement a la labor que realitzeu com a agents socialitzadors i preventius de primera línia."


jueves, 13 de octubre de 2016

Igualdad de género en Educación Secundaria. Propuestas didácticas audiovisuales

Recién llegado a la Biblioteca de Formación del Profesorado de Elx, he tenido la oportunidad de leer el trabajo que Matilde Peinado Rodríguez y Antonia García Luque realizan en el campo de la coeducación a través de los medios audiovisuales, concretamente, de las películas y/o documentales: Ellas (David Baute, 2010), Él (Luis Buñuel, 1953), De tu ventana a la mía (Paula Ortiz, 2011), Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956), Solas (Benito Zambrano, 1999), Con la pata quebrada (Diego Galán, 2013), Las constituyentes (Aurea Martínez Fresno y Olivia Acosta, 2011), Algo habrá hecho (Adela Domenech, 2013) y Nudo cuadrado (Ángel Cagigas, 2015).

El material didáctico, con orientaciones prácticas para el trabajo de cada una de estas obras, se complementa con una lectura concisa y brillante sobre el uso del cine como herramienta educativa, aspectos de la ideología patriarcal representados en aquellas (roles, espacios...), una contextualización legislativa para la acción coeducadora en la escuela y la estructuración curricular de la propuesta.

Un libro muy recomendable si os interesa utilizar los medios audiovisuales en clave de igualdad en las aulas de Secundaria.


PEINADO RODRÍGUEZ, Matilde y Antonia García Luque. (2015) Igualdad de género en Educación Secundaria. Propuestas didácticas audiovisuales. Octaedro. 128 páginas. ISBN. 978-84-9921-767-3 

lunes, 10 de octubre de 2016

Día de Ada Lovelace #ALD16

Augusta Ada King, conocida como Ada Lovelace (1815-1852) fue una matemática y escritora considerada como la primera programadora, la autora del primer algoritmo destinado a procesarse por una máquina.

Son muchos los reconocimientos a su labor en una corta vida en el seno de una sociedad cuyas convenciones no eran las más propicias para que una mujer desarrollara esta actividad en torno a las ciencias y la tecnología.

Un lenguaje de programación lleva en su honor su nombre (Ada). Así mismo, en 2009 la periodista y activista británica Suw Charman-Anderson propuso el Día de Ada Lovelace (Ada Lovelace Day). Desde entonces se celebra el segundo martes de octubre como una forma de reivindicar el papel de las mujeres en el ámbito científico.

Información sobre el día (eventos, recursos, etc.)

Algunas referencias en castellano:

jueves, 6 de octubre de 2016

Mujeres y hombres en el mundo

Guía de Hegoa, dentro del proyecto EducAcción orientado a poner a disposición de la comunidad educativa materiales y suscitar procesos de reflexión y propuestas sobre Educación para el Desarrollo.

La guía, basada en una propuesta belga de la Direction de l’Egalité des Chances del Ministère de la Communaute française Wallonie-Bruxelles (de ahí las numerosas referencias a este país), ofrece situaciones de diversos países a la hora de afrontar y superar la discriminación sufrida por las mujeres. 

Se divide en varios capítulos referidos a la igualdad en la escuela y en el trabajo, mujeres solidarias, violencia, publicidad, vida afectiva y vida sexual.

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger